Con el dorsal de Costa Rica y la mirada fija en la meta, Diana Bogantes González de 36 años completó el maratón del Mundial de Atletismo Tokio 2025 con un tiempo de 2:54:02, que la dejó en el puesto 55 del planeta y selló una participación inédita en su trayectoria.
La fondista alajuelense, ingeniera de sistemas y analista de datos, debutó en un Campeonato Mundial y consiguió su mejor registro de la temporada. La carrera reunió a 73 atletas y dejó 10 abandonos en un circuito exigente por el calor y la humedad. Bogantes ingresó al Estadio Nacional de Tokio como la novena mejor ubicada de América.
El oro lo ganó la keniana Peres Jepchirchir con 2:24:43 tras un cierre a sprint contra la etíope Tigst Assefa, quien marcó 2:24:45. El bronce fue para la uruguaya Julia Paternain con 2:27:23, primer podio mundialista para su país en esta prueba.
Bogantes corrió con un objetivo claro: terminar su primer Mundial pese al clima.
Necesito, necesito llegar, necesito que mi primer mundial no sea morirme, ni una ni un DNF”, dijo a Tigo Sports entre risas nerviosas. “Estuvo complicada la verdad”
Su camino hasta Tokio no luce como el de la élite. Ella no se dedica al deporte de forma profesional: reparte sus días entre entrenamientos, competencias y su trabajo como analista de datos. Se graduó de Ingeniería de Sistemas en la Universidad de Costa Rica y completó dos maestrías en Europa. Para correr en Tokio pidió vacaciones y financió su propio viaje.
La competencia también dejó un cruce de versiones sobre la asistencia en ruta. Gabriela Bogantes, hermana de Diana, aseguró que solo tres puestos contaron con hidratación fría y compresas —dos a su cargo y uno a cargo de Marco Brenes, secretario general de la Federación Costarricense de Atletismo (Fecoa)—, y detalló gestiones de acreditación previas.
Yo volvería mil veces a pagar por acompañar y asistir a Diana…”
La Fecoa negó un abandono institucional y explicó que, por la extensión del recorrido y las calles cerradas, coordinó asistencia en cuatro puestos y dejó otros cuatro a cargo de la organización local, como permite el reglamento. Añadió que la atleta eligió una camiseta distinta por comodidad ante el calor y que ya había comprado su boleto aéreo cuando la federación intentó gestionarlo.
Más allá de la polémica, el registro en Tokio refuerza una trayectoria que creció a pulso desde 2012, cuando debutó en la prueba de maratón con 3:35:00 en Florida. En 2023 dejó el récord nacional y centroamericano de maratón en Valencia con 2:32:08, y en 2024 fijó el récord centroamericano de media maratón con 1:12:46 en Boston.
Bogantes cerró su primer Mundial con la serenidad de quien se gana el puesto a diario. Corrió, llegó y sumó. Para una atleta que divide el día entre código y kilómetros, el 55.º lugar en Tokio también cuenta: sella un debut en la élite y una temporada en la que volvió a mejorar su tope anual.