Muestra interactiva permite escuchar y comprender cómo sonaban los instrumentos creados por los pueblos originarios de Costa Rica hace más de 2.500 años.
Este 29 de agosto los Museos del Banco Central de Costa Rica (BCCR) inaugurarán la segunda edición de la exhibición Primero fuimos música – La metáfora de los sonidos. La muestra reúne más de 60 instrumentos arqueológicos y presenta los resultados de una investigación que combina arqueología, musicología y acústica para desentrañar los universos sonoros de los pueblos precolombinos.
Los objetos expuestos, datados entre el 500 a.C. y el 1500 d.C., incluyen flautas, silbatos, ocarinas, tambores y sonajeros. El estudio revela un alto grado de especialización tecnológica en su manufactura, con diseños que permitían fenómenos acústicos complejos como subarmónicos, multifonías y batimientos psicoacústicos, en los que el cerebro percibe un solo tono a partir de dos frecuencias distintas.
Investigación interdisciplinaria
La investigación fue desarrollada por las arqueólogas Priscilla Molina y Mónica Aguilar, junto al músico e investigador Luis Porras, gestor del Proyecto Jirondai. A partir de análisis morfológicos, endoscopías, escaneos 3D, registros sonoros de alta fidelidad y técnicas de arqueoacústica experimental, el equipo logró documentar la expresividad y los límites acústicos de cada pieza.
“Identificamos fenómenos como armónicos, subarmónicos, batimientos y multifonías. Estos resultados nos permiten pensar en una estética de sonidos disonantes y texturas rugosas, distintas a las concepciones musicales occidentales, pero coherentes con hallazgos en otras regiones del continente”, explicó Porras.
Entre los hallazgos destacan instrumentos únicos como una flauta de tres agujeros de digitación, otra con doble cámara de resonancia, una flauta en forma de mujer con tres resonadores y silbatos dobles en forma de rana y sapo. También se catalogaron piezas como instrumentos sonoros por primera vez.
La experiencia en sala
El recorrido permitirá apreciar de cerca más de 60 piezas arqueológicas y acceder a recursos educativos que explican la clasificación, procedencia y funcionamiento de los instrumentos. La muestra incluye estaciones interactivas con infografías, un musicograma, cantos indígenas, audiovisual didáctico y un banco de sonidos de libre acceso para investigadores, músicos y creadores audiovisuales.
“La exhibición hace hincapié en las actividades sociales, ceremoniales y rituales, así como en el rol de los objetos sonoros dentro de las dinámicas culturales de los pueblos indígenas. Profundiza en cómo estas comunidades desarrollaron tecnologías específicas para crear universos acústicos complejos”, indicó Molina.
La muestra estará abierta hasta agosto de 2026 en los Museos del BCCR, y se complementará con talleres, charlas y la publicación de un libro que compila la investigación completa.