La exposición se inaugurará el próximo 13 de mayo y permanecerá disponible hasta el 30 de agosto de 2025, en espacios internos y salas de abordaje.

Con el objetivo de promover el patrimonio cultural de Costa Rica ante públicos nacionales e internacionales, el Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ), por medio de la Dirección de Patrimonio Cultural, y Aeris Holding Costa Rica, establecieron una alianza estratégica que permite exhibir una muestra itinerante en el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría.

Se trata de Las vidas de un fruto, una muestra que resalta técnicas artesanales tradicionales costarricenses, producto del Certamen Nuestras Artesanías Tradicionales, organizado cada dos años por la Dirección de Patrimonio Cultural.

Para Jorge Rodríguez Vives, ministro de Cultura y Juventud esta es una oportunidad para “potenciar y abrir nuevas vitrinas y espacios de promoción de la cultura, en donde tanto turistas nacionales como internacionales puedan tener un acercamiento a nuestro patrimonio, a través del rescate de tradiciones que nos representan como sociedad y manifestaciones que cuentan una historia en la que converge la identidad, los oficios de nuestros pueblos y la creatividad para generar artículos utilitarios, en este caso, a partir de recursos que nos provee la naturaleza. Lo más valioso de alianzas como la establecida con AERIS, es poner en valor la riqueza de nuestro patrimonio cultural inmaterial y su papel en la identidad de diferentes pueblos y de quienes crearon las piezas que conforman esta exhibición”.

Por su parte, Ricardo Hernández, CEO de AERIS Holding Costa Rica, resaltó que "esta alianza refleja el compromiso de AERIS con la promoción de la cultura costarricense, entendiendo que los aeropuertos no solo son puntos de conexión, sino también espacios vivos que deben representar la identidad de los países que sirven. Nos llena de orgullo ser parte de esta muestra y ofrecer una ventana al mundo sobre la riqueza cultural de Costa Rica. En AERIS creemos en conectar personas, pero también en conectar culturas”.

Conozca más de la muestra

La exposición se centra en el oficio del uso de la jícara como una manifestación cultural que forma parte de la identidad de diversos pueblos costarricenses. Según afirmaron desde el MCJ, "esta es una práctica que forma parte de la transmisión de conocimientos y saberes para muchas personas, quienes, a través de la historia, han potenciado el uso de este recurso como elemento utilitario de importancia en sus hogares; que guarda incluso un valor ceremonial o bien, se ha convertido en la fuente de ingreso para algunas personas quienes desde una perspectiva estética y artística trabajan las jícaras como productos decorativos".

Las obras que conforman la muestra fueron creadas por personas artesanas y artistas de pueblos indígenas como Cabécar, Bribri, Maleku, Boruca, Ngöbe Buglé y Térraba-Brörán, así como de otras regiones del país, entre ellas Nicoya, Pococí, San José y Guatuso (territorio Maleku).

La exposición está compuesta por 139 piezas artesanales de pequeño formato, incluyendo tres jícaras en papel maché de formato tridimensional, que se colgarán como parte del montaje. La muestra se complementa con infraestructura museográfica basada en banners y textos explicativos.

Cada obra contará con su respectiva rotulación informativa en español, y se habilitará un código QR con traducción al inglés, de manera que las personas viajeras puedan acceder a detalles sobre las piezas y conocer a sus creadores.

Para Dayana Morales González, arqueóloga y antropóloga de la Dirección de Patrimonio Cultural, la posibilidad de llevar esta exposición hasta el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría “representa una oportunidad muy valiosa que permite abrir nuevos espacios para que visitantes internacionales, así como público local, puedan conocer en detalle parte de nuestras técnicas y oficios tradicionales, que siguen estando presentes en el diario vivir de muchas comunidades [...] Estas manifestaciones son parte de nuestras tradiciones, conocimiento ancestral y cultura del país. La exposición le da la posibilidad al público de conocer más acerca nuestra historia, tradición y descubrir el aporte de las 28 personas artesanas que crearon estas piezas. Además, muestra a la jícara como un recurso sumamente versátil, capaz de transformarse en productos tan diversos como útiles, entre ellos lámparas, utensilios de cocina, vajillas culinarias, bolsos, bisutería instrumentos musicales como maracas y güiros hasta elementos decorativos”.

Según explicó la funcionaria, una de las particularidades de esta exposición es la participación de un grupo diverso de personas artesanas y artistas de distintas edades y regiones del país. Un caso destacado es el de Zeneida Rafaela Martínez Sanabria, ganadora del primer lugar en el certamen que dio origen a la muestra. Martínez, una mujer indígena cabécar de más de 100 años, fue inscrita por su familia en la categoría Maestro portador, dirigida a personas con más de 25 años de trayectoria en el oficio artesanal.

La pieza presentada por esta mujer es un huacal que formaba parte de sus utensilios de cocina de uso diario. Es un artículo sencillo que aporta mucho valor a esta exposición porque en este artículo se denotan las huellas del paso del tiempo a través del uso que se le ha dado a este utensilio y que sin duda posee no solo un valor familiar para la artesana, sino que representa parte del arraigo de una tradición durante varias generaciones".  

Exposición itinerante

Esta exposición se integra al programa de exhibiciones itinerantes que desarrolla la Dirección de Patrimonio Cultural del MCJ.

La alianza con el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría marca la segunda gira en exhibición de esta colección, que previamente fue adaptada y presentada en la Antigua Comandancia de Liberia, como parte de la programación del Festival Internacional de las Artes 2024.

Las personas interesadas en conocer los requisitos y la disponibilidad para solicitar esta exposición en préstamo, pueden escribir al correo: [email protected]