El evento reunió a diversas voces del Pueblo Indígena Brunka y otros especialistas en el Centro Cultural España.
El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Centro Cultural España unieron fuerzas para organizar un foro centrado en los desafíos y perspectivas del patrimonio cultural y la propiedad intelectual colectiva de los Pueblos Indígenas frente a la apropiación cultural y los avances tecnológicos.
El evento reunió a diversas voces del Pueblo Indígena Brunka y otros especialistas para debatir la concepción de la propiedad intelectual de los Pueblos Indígenas como intrínseca a sus expresiones culturales, sociales, económicas y espirituales.
Se destacó la lucha de los pueblos indígenas, en este caso del Pueblo Brunka, por lograr que la legislación nacional aborde adecuadamente esta dimensión. Ese fue un esfuerzo respaldado por análisis de la UNESCO y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), para reconocer la propiedad intelectual como un derecho humano.
En Costa Rica, la comunidad de Boruca ha liderado por dos décadas la discusión sobre la protección de sus costumbres y tradiciones, las cuales han sido utilizadas indebidamente en el mercado y en reproducciones artísticas no indígenas, sin consentimiento comunitario. En 2019, se obtuvo un logro significativo a nivel colectivo al demandar marcas que se apropiaban culturalmente de elementos distintivos del pueblo brunka, como la máscara, palabras en su lengua materna y otros rasgos de identidad.
El foro brindó un espacio para analizar esta lucha y los retos presentes y futuros, ante una sociedad que aún no dimensiona la importancia de la propiedad intelectual de los Pueblos Indígenas en Costa Rica.
Entre las personas expositoras destacaron:
- Jorge Moreira Gómez, director del Registro de la Propiedad Intelectual.
- Kamel González, artista brunka, defensor de la propiedad intelectual y miembro de la Instancia Territorial de Consulta Indígena (ITCI).
- Ismael González Rojas, presidente de la Asociación de Desarrollo Integral del Territorio Indígena de Boruca, entidad clave en los procesos de demanda.
- La moderación del espacio estuvo a cargo de Yanory Rojas, mujer brunka de Boruca.
El evento abordó preguntas fundamentales como los motivos del inicio del reclamo por parte de Boruca, el impacto de la apropiación cultural en la identidad de los artistas brunkas, los mayores obstáculos en la lucha por la propiedad intelectual, la postura del Estado costarricense, las reacciones de la sociedad y los desafíos que presenta la era digital.
Al respecto, Juan Luis Bermúdez, jefe del UNFPA en Costa Rica, destacó que defender la propiedad intelectual colectiva de los Pueblos Indígenas es una acción para el reconocimiento de su existencia y respeto a sus derechos.
Durante muchos años, el extractivismo y el colonialismo nos enseñaron a apropiarnos de simbolismos, palabras, manifestaciones y bienes indígenas para mercantilizarlos, sin consultar sobre los procedimientos y la pertinencia de realizarlos. Por ello, no podemos hablar de bienestar alguno a costas del debilitamiento identitario de poblaciones originarias.
Si desea ver la transmisión en vivo del evento, puede hacerlo en el siguiente enlace.