Una conversación internacional y un taller de lectura invitan a explorar narrativas críticas desde la fotografía, el pensamiento ecológico y la especulación literaria.
La Galería deCERCA anunció dos actividades que se realizarán entre abril y mayo, enfocadas en temas de justicia ambiental, derechos humanos y ciencia ficción desde una perspectiva feminista. Las propuestas combinan arte, pensamiento crítico y espacios colectivos de aprendizaje, reafirmando el compromiso de deCERCA con los cruces entre creación, territorio y pedagogía cultural.
Inherited Injustices: diálogo internacional sobre derechos humanos y medio ambiente
El martes 30 de abril, de 10:30 a. m. a 12:00 p. m. (hora Costa Rica), se llevará a cabo el conversatorio virtual Inherited Injustices, con la participación de la fotógrafa costarricense Glorianna Ximendaz y el especialista en desarrollo sostenible del PNUD, Kifah Sasa. El evento será moderado por Leo R. Douglas, profesor de NYU y miembro del Center for Latin American and Caribbean Studies (CLACS).
La actividad se centrará en las plantaciones bananeras de Limón, Costa Rica, documentadas en el más reciente ensayo fotográfico de Ximendaz. A través de su trabajo visual y la experiencia de Sasa desde el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, se discutirá la continuidad histórica de injusticias laborales y ecológicas en la región, desde la era de la United Fruit Company hasta la actual presencia de Chiquita.
El conversatorio busca problematizar las narrativas dominantes sobre Costa Rica —asociada al ecoturismo, la sostenibilidad y la paz— para dar lugar a una mirada más crítica sobre las desigualdades estructurales que persisten en su historia y presente.
Ver perfil de la artista | Registro para el evento
Niñxs del microplástico: lectura colectiva de ciencia ficción y especulación feminista
Durante el mes de mayo, deCERCA realizará el taller presencial Niñxs del microplástico, en colaboración con Sindicato de Artes, TEOR/ética y abra.espacio. La propuesta parte de una iniciativa del artista José Rosales y se desarrollará en cuatro sesiones de lectura colectiva entre el 8 y el 31 de mayo.
El taller explora la ciencia ficción como herramienta para fortalecer procesos de autoformación y pensamiento crítico, a partir de textos que cruzan feminismo, ecología y marginalidad. El énfasis estará en voces que han sido tradicionalmente desvalorizadas dentro del canon, como escritoras de ciencia ficción y literaturas minoritarias.
Lejos de proyectar futuros distantes, los textos abordarán narrativas que resuenan con el presente, abriendo un espacio para compartir lecturas y reflexiones colectivas. El taller está dirigido a personas escritoras, artistas, científicas, estudiantes, trabajadoras (o no), e incluso a quienes no suelen leer pero desean empezar a hacerlo.
Fechas y lugares:
- Jueves 8 y sábado 24 de mayo – en deCERCA
- Jueves 15 de mayo – en abra.espacio
- Sábado 31 de mayo – en TEOR/ética
Facilitadores: José Rosales y Cristina Ramírez.
Costo: 5.000 CRC (incluye refrigerio y materiales) | Cupo limitado: 12 personas