Las ideas ganadoras aportan beneficios directos para familias productoras y el medioambiente.
El pasado 28 de marzo, el Programa TRANSFORMA-INNOVA celebró la ceremonia de premiación del Concurso de Ideas INNOVA-VERDE. La tercera edición del concurso dirigido a pequeñas y medianas empresas así como fincas lideradas por organizaciones, asociaciones y familias indígenas. La premiación se realizó en las instalaciones de la Corporación Bananera Nacional (Corbana).
El concurso distribuyó 150 mil euros (aproximadamente 82 millones de colones) entre 22 propuestas ganadoras con fondos no reembolsables para el desarrollo de soluciones innovadoras y sostenibles para la producción de banano, plátano, abacá y otras musáceas. Las personas ganadoras, en su mayoría provenientes de la provincia de Limón, tendrán la oportunidad de implementar los fondos junto a una contrapartida personal por el mismo monto para implementar su proyecto de innovación.
El viceministro de Agricultura y Ganadería, Fernando Vargas Pérez, explicó:
La NAMA Musáceas es la NAMA más nueva que estamos impulsando desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Estos recursos serán un importante insumo para el desarrollo de iniciativas novedosas que facilitarán la puesta en marcha de esta NAMA Musáceas, promoviendo el uso de tecnologías más limpias, con menor impacto en el ambiente”.
Ideas inclusivas
Las ideas fueron seleccionadas mediante un proceso riguroso y participativo que involucró 13 personas evaluadoras de instituciones como el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la Cooperación Alemana para el Desarrollo GIZ, el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza), la Corporación Bananera Nacional (CORBANA), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Fundación Banco Ambiental (FUNBAM), entre otros. ACTIVA CATIE estará a cargo de gestionar los fondos, dar seguimiento y brindar asesoría a las personas ganadoras en la implementación de sus proyectos.
Sylvanie Jardinet, oficial de cooperación de la Unión Europea, señaló:
Estas ideas innovadoras, emergentes de la riqueza cultural y la diversidad de nuestras regiones, no solo generarán beneficios directos para las familias de productores, sino que también contribuirán significativamente a la conservación del medio ambiente”.
Los organizadores señalaron que el programa busca impulsar grupos tradicionalmente subrepresentados, y destacaron que, como resultado de esto, 13 mujeres y 6 personas indígenas o afrodescendientes figuran entre las personas premiadas, lo que refleja el enfoque de equidad e inclusión del concurso.
Por su parte, el director del Laboratorio de Innovación y Emprendimiento: ACTIVA-CATIE, de la Unidad de Bosques y Biodiversidad de Paisajes Productivos del CATIE, Vladimir Valera, añadió:
Estas iniciativas lideradas por diversos sectores sociales demuestran que el sector musáceas está evolucionando hacia propuestas más sostenibles y viables para el futuro, de allí la importancia de este tipo de premios para motivar a los pequeños y medianos productores”
Soluciones con impacto
Dentro de las ideas ganadoras se encuentra una del distrito de Telire, en el cantón de Talamanca, la cual bajo una visión de economía circular en el sector musáceas busca mejorar los ingresos de mujeres indígenas Bribri, específicamente de la comunidad de Yorkín, unido a una mejora de la productividad de sus cultivos de banano.
En La Rita de Pococí, otra idea apunta a trabajar con dátil deshidratado semiorgánico, mientras que en Puerto Viejo de Sarapiquí algunas de las ideas buscan la renovación de las plantaciones de plátano de manera sostenible y diversificada.
Alexandra Herr, consejera de la Embajada de Alemania en Costa Rica, se mostró satisfecha de que “las ideas ganadoras beneficien a diversos grupos etarios y que cuenten con alto liderazgo femenino”.
Un esfuerzo conjunto para contribuir en el sector
Esta iniciativa y el evento de premiación reunió a diversas entidades comprometidas con la innovación y la sostenibilidad en el sector musáceas y que de diversas formas han aportado financiamiento o expertise para que esta iniciativa llegue a tener un impacto real en el sector musáceas.
El director del Programa TRANSFORMA-INNOVA, Alberto Vega, señaló:
Con estos fondos el programa busca impulsar iniciativas de pequeños y medianos productores de musáceas que contribuyan con las metas de adaptación y mitigación al cambio climático de Costa Rica. Nos complace saber que estos fondos no reembolsables ayudarán a replicar y escalar soluciones innovadoras impulsadas por mujeres y personas indígenas que cuentan con el respaldo de diversas instituciones costarricenses del sector”.
Finalmente, el gerente general de Corbana, Marcial Chaverri, agregó:
Desde CORBANA celebramos estas iniciativas que nacen desde las comunidades y que demuestran que la innovación en el sector musáceas es posible, necesaria y transformadora. Apoyar estas ideas impulsa y fortalece el tejido social y económico de las regiones donde se produce nuestro banano”.
Durante el evento, se resaltó la importancia de seguir invirtiendo en ideas lideradas por la propia comunidad productora, con enfoque en la resiliencia climática y el respeto por la biodiversidad.