Tres consejos para aplicar hoy mismo:

  1. Hablen abiertamente sobre los límites familiares, como la frecuencia de visitas o la participación en festividades.
  2. Comuniquen expectativas sobre la crianza de los hijos, como los valores que desean inculcar, la educación y las formas de disciplina.
  3. Identifiquen cuáles dinámicas familiares de cada uno desean mantener y cuáles podrían modificar para construir una relación más sana y equilibrada.

Cuando hablamos de tomarnos el tiempo para contemplar aspectos de ascendencia y descendencia en una relación, se trata de comunicar expectativas sobre la familia de origen y, por otro lado, de los hijos que se vayan a tener.

Familia de origen (Ascendencia)

Esta sección es dirigida para ver qué opina mi pareja de la relación que yo tengo con mi familia de origen, por ejemplo si es muy fría o si es demasiado cercana.

Eso nos puede abrir temas como de, “Uy, a mí me parece que ustedes sienten que se tienen que ver todas las semanas y me parece que es demasiado, me parece que podríamos espaciarlo más, porque a mí me gustaría que nosotros pudiéramos pasear más en familia.”

Esto porque todos venimos de familias de origen diferentes, entonces tenemos costumbres diferentes.

También es importante tocar el tema de cómo es la relación que yo tengo con mi familia y hablar del rol que quieren mantener, porque hay dinámicas que vienen realizándose durante años y son muy difíciles de cambiar.

Es necesario también abrir espacios para hablar de qué cosas les incomodan y qué cosas les han gustado de las dinámicas familiares del otro, porque nuestra pareja tiene que saber cómo nos sentimos con su familia.

Finalmente, es ideal ponerse de acuerdo respecto a límites, por ejemplo, horas de llamadas, los días de visitas, horas de visitas, cuándo se van a visitar, cómo van a pasar Navidad, etc.

Futuros hijos (Descendencia)

Esta sección toca el tema de la importancia de cada uno de tener hijos o no. Es decir, que si es algo que se quiera hacer o no, discutir la cantidad de hijos, opciones, si no pueden tener hijos biológicos, etc.

Igualmente, es necesario revisar los paradigmas de la maternidad y la paternidad, porque van a querer darle cosas diferentes a sus hijos, por ejemplo: la preparación académica, valores, las formas de disciplinar, etc.

Es muy importante que se esté en una misma página porque los niños necesitan un solo rol, un solo camino, que los padres sean los que les enseñen el camino, y que les tengamos límites muy claros, porque si un papá gana por un lado y el otro papá para otro, el hijo se da cuenta de eso y busca la manera de vulnerar esos límites.

Preguntas para discutir temas de familia de origen e hijos

  1. ¿Cómo describirías la relación que yo tengo con mi familia de origen?
  2. ¿Cómo considerás que es mi relación con tu familia?
  3. ¿Cómo te gustaría que fuera mi relación con tu familia?
  4. ¿Qué rol te gustaría que tu familia tuviera en nuestro matrimonio?
  5. ¿Qué rol te gustaría que mi familia tuviera en nuestro matrimonio?
  6. ¿Con qué cosas si te sentís cómodo (a) con mi familia?
  7. ¿Qué cosas de mi familia te hacen sentir incómodo?
  8. ¿Qué cosas has aprendido de tu familia de origen que funcionan y no funcionan en una relación de pareja?
  9. ¿Hay alguien de mi familia o de tu familia que no querás ver? ¿Por qué?
  10. Cuando nos casemos, ¿Cuáles límites te parecen pertinentes fijarles a nuestras familias de origen?
  11. ¿Qué tan importante es para vos tener hijos?
  12. ¿Cuántos hijos querés tener?
  13. ¿Qué opciones considerarías si no podemos tener hijos biológicos?
  14. ¿Cuáles son cinco cosas que me gustaría darle a mis hijos?
  15. ¿Qué tipo de preparación académica te gustaría procurar para los hijos?
  16. ¿Cuales son los valores más importantes que te gustaría inculcar a los hijos?
  17. ¿ De qué maneras consideras que se debe disciplinar a un hijo?
  18. ¿Cuándo te gustaría tener hijos?
  19. ¿Qué tipo de padre/madre te gustaría que yo fuera?
  20. ¿Qué tipo de padre/madre te gustaría ser?

La Dra. Georgina Echandi es Licenciada en Psicología, Bachiller en Ciencias de la Educación Preescolar Bilingüe, y certificada en Cuidado Básico del Recién Nacido, Masaje Infantil y Disciplina Positiva. Además, ha trabajado con niños y sus familias hace más de 7 años. Puede seguirla y compartir sus pensamientos con ella en Facebook por medio de su página profesional de Psicología o de Escuela para Padres.