Estos desafíos que se experimentarán a futuro están siendo empujados por dos ejes: el desafío demográfico, el cambio climático y contaminación ambiental.
La niñez y adolescencia en nuestro país y en América Latina en general, afrontan importantes desafíos en salud de cara al futuro, en el que se vislumbra que, en el mediano y largo plazo, la atención pediátrica hospitalaria estaría dominada por infecciones respiratorias estacionales, afecciones perinatales y crónicas complejas, malformaciones congénitas y violencia infantil.
Estos desafíos en la atención de la población pediátrica giran fundamentalmente alrededor de dos ejes: el desafío demográfico y la salud del planeta, o sea, el cambio climático y la contaminación ambiental.
Incluso, para la Dra. Olga Arguedas Arguedas, especialista en pediatría e inmunología clínica, a nivel ambulatorio la atención de esta población tendrá altas demandas por obesidad, trastornos del apetito, problemas de salud mental y anomalías en el neurodesarrollo. Además, es altamente posible que disminuyan las enfermedades prevenibles por vacunación, siempre y cuando en todos los países se continue con el trabajo educativo persistente en este tema para prevenir la reticencia.
La Dra. Arguedas especificó:
En Latinoamérica el desafío demográfico es claro. Tres de cada diez habitantes son personas menores de 18 años y en nuestra región cada vez nacen menos niños y el inicio de la procreación es cada vez más tardío. Los anteriores elementos asociados a una exitosa disminución de la mortalidad infantil, pero con un aumento en la complejidad de sus causas y un incremento en la esperanza de vida que ronda en los países más exitosos alrededor de los 80 años, pero con los últimos 10 años usualmente asociados a enfermedades, plantean un reto de altas dimensiones”.
El cambio climático y la contaminación ambiental ha impactado severamente la salud del planeta y para la especialista, esto incide concretamente en cuatro aspectos de la salud integral en los niños, niñas y adolescentes:
- La policrisis post-covid: deterioro de la educación (incremento de las tasas de pobreza en el aprendizaje) y crecimiento del número de niños en la región que viven bajo la línea de pobreza.
- El incremento y severidad de las infecciones respiratorias: vinculada con contaminación atmosférica y cambios en la ecología viral.
- Aparición de enfermedades emergentes: (enfermedades infecciosas que aumentan su frecuencia o aparecen en áreas geográficas distintas) tal es el caso de dengue, malaria, chikunkunya, zika, asociadas con calentamiento global.
- Aumento de la prevalencia de enfermedades no transmisibles: como asma, cáncer y anomalías. congénitas, relacionadas en muchos casos con contaminación ambiental.
Por último, la Dra. Arguedas Arguedas, recalca que además de este panorama, los médicos tienen un desafío extra que es la avalancha de fuentes informativas carentes de sustento científico sólido, especialmente presentes en diversas redes sociales, por lo que los profesionales que atienden a los niños, deberán afinar sus habilidades de comunicación y su paciencia en sus actividades cotidianas.