Por Paula Garita Piedra- Estudiante de la carrera de Seguridad laboral y Ambiental

La piña se ha venido cultivando en Costa Rica con gran éxito; los agricultores han ido progresivamente cambiando sus cultivos tradicionales por estos que resultan más resistentes a las adversidades climáticas y dejan mayores ganancias. Sin embargo, el proceso de cultivar la piña conlleva un estricto control de riesgos laborales para prevenir e impedir que se lesionen no solamente los derechos de los trabajadores, sino que también la salud de estos. Estos riesgos incluyen el uso de plaguicidas y agroquímicos que ponen en peligro la salud de los trabajadores, con efectos negativos como el envejecimiento prematuro y hasta la muerte de estos.

En el país, se han presentado casos graves con agroquímicos desde hace mucho tiempo atrás, como fue el uso del Nemagón, del que aún hoy hay consecuencias y discusiones a nivel nacional. Por lo tanto, las piñeras deben establecer controles para la prevención y evaluación de riesgos; y se debe contar con personal calificado para la mezcla y aplicación de insecticidas y plaguicidas así como también para los abonos y fertilizantes. Estos insumos deben almacenarse en bodegas debidamente identificadas, así como contar con un área de mezcla, área de lavado de ropa y equipos así como área de aseo del personal. Además, se debe cumplir el Código de Trabajo y el Decreto N.º 27434 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), del Reglamento de Oficinas y del Departamento de Salud Ocupacional. Por otra parte, se les debe dar información y capacitación permanente sobre los riesgos y las medidas preventivo-correctivas a todos los trabajadores (Comisión de Salud Ocupacional, COSAP, 2012).

Ahora bien, ¿en qué afecta realmente el cultivo de piña al país? En este tipo de empresas se violan los derechos humanos, laborales y ambientales, y se persigue a los empleados que denuncian las irregularidades. El problema radica en que las empresas transnacionales se han ido adueñando de los terrenos para el cultivo de la piña y los pequeños productores deben venderla a estas empresas para poder exportarla. Todo esto empezó desde la reforma agrícola impulsada durante el gobierno de Oscar Arias con su política agrícola para el cambio, implementada en el 2005, apoyado por los créditos de abonos tributarios (CAT) que financiaban estos proyectos. Para el 2007, Costa Rica desplazó a Hawái y se convirtió en el primer productor de piña el mundo. Paralelo a esto, se creó el Frente Nacional de Sectores Afectados por la Producción Piñera (Frenasapp). A este respecto, Alfaro y Web (2019) señalan que
de acuerdo con doña Erlinda Quesada, miembro activa del Frenasapp, se empieza a generar una cuantificación de daños ambientales en mantos acuíferos, tomas de agua potable para consumo humano, la salubridad de las personas. Debido a las denuncias, se pararon proyectos de piñeras, como el caso de Tico Verde en Guácimo, se denunció la contaminación de nacientes de agua en Milano, El Cairo y la Francia (provincia de Limón) para el 2007. Esta empresa tuvo que enfrentar un juicio, que se reanudó en el año 2009 (Web, 2019, p. 82).

Por tanto, se pone en evidencia que el país, prácticamente, enfrenta la protección ambiental, los derechos humanos y los derechos de los trabajadores contra un cártel de la piña, que con el apoyo de los gobiernos se ha ido empoderando hasta salir impune y mostrarse desafiantemente en la producción de más de 37 659,9 HA de cultivos (INEC, 2015). El producto como tal genera ingresos, pero no para el país, sino para las transnacionales que, cual si fuesen una plaga de langostas, destruyen los suelos de los países que las hospedan, explotan su fuerza laboral y no asumen la responsabilidad social ni económica por los daños que ocasionan.

 

MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas.  Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.

Referencias bibliográficas:
  • Alfaro, J. y Web, M. (2019, enero-junio). Violación de los derechos humanos y laborales, casos de empresas piñeras en la zona norte, su exposición y denuncia en los campus universitarios estatales. Revista Universidad en Diálogo, 9(1), 141-157. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/dialogo/article/view/11955/16480
  • Comisión de Salud Ocupacional, COSAP. (2012). Control de riesgos laborales en le cultivo de piña. https://www.cso.go.cr/documentos_relevantes/tecnicos/riesgos_laborales_pinna.pdf
  • INEC. (2015). Censo agropecuario nacional. http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/U40-10581.pdf