Por María José Huertas - Estudiante de la Licenciatura en Ingeniería Industrial

Nuestros antepasados, quienes importaban especies y telas, aprovecharon las bondades del transporte marítimo hasta el día de hoy. Pero de repente llega el SARS COV 2, sin que nadie lo espere. El mundo se paraliza, el mar se detiene y los barcos dejan de navegar; un impacto de salud y socioeconómico da inicio mundialmente. Se ha evidenciado que del 2018 al 2019 el transporte marítimo impactó más de un 2,3% anual en el valor del PIB mundial. Pero con la llegada del COVID-19 todo ha cambiado y ha sido un efecto dominó para el mundo. Entonces, ¿cuál es el impacto que se genera con la disminución de transporte marítimo actualmente?

Se evidencia que más de un 80% del comercio mundial lo abarca el transporte marítimo, por lo que se le podría llamar la arteria principal de las cadenas internacionales de suministro (Opazo, 2019). Desde el comienzo del Coronavirus, se ha disminuido un 32% de la navegación marítima general a nivel mundial. (OIT, 2020). Entonces, ¿cuál es el comienzo de todo? China, para el año 2018, reportaba anualmente volúmenes de exportaciones e importaciones del 4,1% y 6,4% respectivamente. Con la llegada del COVID-19 estas cifras cambiaron, teniendo una desaceleración socioeconómica tomado rumbo de China para el mundo, donde se presenta una caída de más del 20% en las operaciones y más de un 11% de buques ociosos a nivel mundial (Naucher, 2020).

En América Latina y el Caribe, el transporte marítimo para el año 2018 simbolizó porcentualmente en cargas y descargas de tonelajes a nivel mundial del 22% y 14% respectivamente1, pero con la llegada de la pandemia se redujo un 10,9% de las exportaciones generales. El transporte de contenedores disminuyó un 8,6% en comparación de enero del presente año, para los cruceros la cifra de reducción fue un 44,8% (Zanela, 2020). Todo esto sin contabilizar el impacto a los otros tipos de transportes marítimos y su efecto ocasionado por el COVID-19.

En Centroamérica, un 55% de los puertos y terminales son del comercio exterior, pero con la llegada del el SARS COV 2, la flota marítima se detuvo entre un 70% y 80%; América Central anualmente aporta más de $2.000 millones y un 5,9% del PIB mundial. “Respecto del tipo de puerto/terminal, el 100% de los puertos de contenedores detectaron contagio de COVID-19 en sus trabajadores, mientras que en el resto de las terminales el porcentaje de contagio fue de menor proporción.” (Zanela, 2020).

A todo lo anterior se le podría llamar el impacto del Cisne Negro, el cual es “un hecho muy poco probable, pero que tiene mucho impacto”, que deja una marca para cada persona en el mundo, dejando por fuera la idea del cierre de ciclos de suministros y marcando megatendencias2 donde las prioridades se rigen por el Coronavirus. (Sabonge, 2020).

En síntesis, tomaría mucho tiempo contabilizar el efecto exacto del COVID-19 en el transporte marítimo; sin embargo, se visualiza el efecto en las cadenas de suministro desde la más pequeña hasta la más grande, y como fueron impactadas con la pandemia dejando un rastro de pérdidas. La economía mundial cayó como no se veía desde hace muchos años. No solo es un barco en el mar; es una empresa, es un cliente, es una persona, es una familia con necesidades. El ajuste es el progreso para el transporte.

 

MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas.  Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.

Referencias bibliográficas:
  • Naucher. (2020, 12 de agosto). Verano 2020: La incertidumbre económica ‘enfría’ la demanda de los buques de carga. https://www.naucher.com/actualidad/verano-2020-la-incertidumbre-economica-enfria-la-demanda-de-los-buques-de-carga/
  • OIT. (2020, 17 de abril). COVID-19 y transporte marítimo y pesca. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---sector/documents/briefingnote/wcms_745533.pdf
    Opazo, M. (2019). El Transporte Marítimo Mundial. NGLogística. http://www.emb.cl/negociosglobales/articulo.mvc?xid=1390
  • Sabonge, R. (2020, 5 de octubre). COVID-19, el "Cisne Negro" y las transformaciones que deja en el escenario de la industria marítima. Mundo Maritimo. https://www.mundomaritimo.cl/noticias/covid-19-el-cisne-negro-y-las-transformaciones-que-deja-en-el-escenario-de-la-industria-maritima
  • Zanela, L. A. (2020, 8 de octubre). Este es el impacto del COVID-19 en puertos de centroamérica. T21. http://t21.com.mx/maritimo/2020/10/08/impacto-covid-19-puertos-centroamerica

Anexos
1.

 

 


GLOSARIO

PIB: Producto Interno Bruto

Megatendencias: Prioridad de los sistemas de salud, nuevas reglas y protocolos bio-sanitarios, mayor prioridad a la seguridad alimentaria, posible redefinición en el transporte y las ciudades, cambios culturales y en el ámbito social como los hábitos de consumo, último factor que es el que define finalmente los mercados.