Por Paulo Quirós Gómez - Estudiante de la Licenciatura de Derecho
Surgen distintas preguntas a la hora de considerar por qué un país como Costa Rica todavía no ha dado un seguimiento con mayor escala sobre su potencial energético. La falta de atención a procesos de innovación sobre las energías renovables podría estar dejando de lado áreas del desarrollo necesarias para el país, que cuentan con altas probabilidades para hacer frente a la crisis epidemiológica y económica. En el año 2019 Costa Rica cerró con un 99% en generación eléctrica renovable, marcando un récord por quinto año consecutivo (sexto en el 2020), a través de recursos limpios, a pesar de haber tenido un 20% menos de lluvias, esto como un indicador de potencial energético a pesar de las crisis climáticas (ICT, 2019). Además, según el Centro Nacional de Control de Energía (CENCE), para finales de 2020, la energía de combustibles fósiles fue la más baja desde 1986, esto con cobertura efectiva de la demanda nacional (Roca, 2021).
Con la pandemia, la producción nacional con fuentes limpias llegó a un 99,7%, lo cual, sumado a la caída del consumo eléctrico del país en un 3%, lleva a reconocer que:
En 2020, el agua (…) continúa como la principal fuente dentro de la matriz eléctrica (…), con una participación de 71,9%; la segunda es la geotermia, con 14,90%, seguida del viento con 12,39%. (…) la biomasa y el sol aportan un 0,54% a la matriz eléctrica (Garza, 2020).
Uno de los mayores retos ante un ambiente de expansión del sistema energético y sus distintas estrategias, según Marianela Ramírez Leiva, coordinadora de planificación y desarrollo eléctrico del ICE, está relacionado con que los sistemas renovables tienen costos fijos, lo cual lleva a “ventas menores que provocan verdaderamente una situación compleja que requiere una buena conducción para no afectar la actividad de los participantes” (Singh, 2021).
De acuerdo con el World Future Council, en su estudio técnico sobre cómo lograr un 100% de energía renovable en Costa Rica (Van Rief, Skowron y Teske, 2020), existe una necesidad de generar nuevas fuentes de energía aparte de la hidroeléctrica y la geotérmica. Además, se discuten estrategias de involucrar a todos los sectores de producción, integración institucional sobre implicaciones técnicas, financieras y políticas, aplicación en la planificación urbana y redistribución de excedentes energéticos hacia el almacenamiento con una mejor gestión.
Dichos retos reflejan una situación contrastante a la hora de establecer la apertura energética, ya que visibilizan que una producción mayor a nivel termoeléctrico significa un aumento de inversión en plantas de respaldo que se alimentan de combustibles fósiles, por lo tanto, planificar el uso de biomasa-residuos forestales (con 53 veces más energía que la producción solar), a pesar de que no representa ni el 1% de la producción nacional, sí se visiona como un salto competitivo a nivel país, y cumple con estándares ambientales internacionales (TEC, 2020).
Existen retos de gobernanza y políticas públicas que permiten determinar que la apertura a la innovación, en cuanto al desarrollo de energías renovables, debe incluir diversidad de estrategias de aprovechamiento y almacenamiento energético estrictamente relacionadas con mejora de procesos. De igual forma, requiere una mayor flexibilidad en materia regulatoria para alcanzar precios energéticos más competitivos a nivel regional, junto a una apertura al análisis de costo beneficio de brindar oportunidades al sector privado de incursionar en aprovechamiento de energías residuales.
MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas. Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.
Referencias bibliográficas:
-
Garza, J. (2020, diciembre). Costa Rica genera más del 98% de su electricidad de forma renovable por sexto año consecutivo. La República. https://www.larepublica.net/noticia/costa-rica-genera-mas-del-98-de-su-electricidad-de-forma-renovable-por-sexto-ano-consecutivo
-
ICT. (2019). Costa Rica cierra 2019 con 99% en generación eléctrica renovable. https://www.ict.go.cr/es/noticias-destacadas-2/1626-costa-rica-cierra-2019-con-99-en-generaci%C3%B3n-el%C3%A9ctrica-renovable.html
-
Roca, J. (2021, enero). Costa Rica suma su sexto año consecutivo con más de 98% de generación eléctrica renovable. El Periódico de la Energía. https://elperiodicodelaenergia.com/costa-rica-suma-su-sexto-ano-consecutivo-con-mas-de-98-de-generacion-electrica-renovable/
-
Singh, N. (2021). Retos en el reconocimiento de los costos fijos de los sistemas renovables en Costa Rica. Energía Estratégica. https://www.energiaestrategica.com/retos-en-el-reconocimiento-de-los-costos-fijos-de-los-sistemas-renovables-en-costa-rica/
-
TEC. (2020). El reto energético. Pensis, X Edición. https://www.tec.ac.cr/pensis/articulos/reto-energetico
-
Van Rief, R., Skowron, A. y Teske, S. (2020). Escenario: 100% energía renovable para Costa Rica: resumen para tomadores de decisiones. World Future Council. https://larutadelclima.org/wp-content/uploads/2019/10/wfc_costarica-100-re-summary_Spanish_FINAL1.pdf