Por José Pablo Fonseca Rojas - Estudiante de la carrera de Ingeniería Informática
A lo largo de la historia, la sociedad ha hecho frente a diversos acontecimientos que han producido consecuencias positivas, pero también negativas, las cuales son de suma importancia a la hora de estudiar la historia y sociedad en la que vivimos hoy en día. Dentro de estos sucesos uno de los más conocidos corresponde al periodo denominado como Guerra Fría. Ampliando un poco más en su historia, tal y como lo menciona Mesa (1989), fue un enfrentamiento social, político, militar y económico compuesto principalmente por dos bandos en forma del bloques: el occidental-capitalista y el oriental-comunista, liderados por Estados Unidos y la Unión Soviética respectivamente.
Este enfrentamiento no armado tuvo ciertas repercusiones para ambos bandos siendo la más destacada la acumulación de armas nucleares que pretendían ser utilizadas en caso de que alguno de los bandos decidiera atacar. Una vez comprendido lo anterior, y analizando la forma en la cual se ha desarrollado la sociedad en los últimos años, una de las preguntas que cada vez es más cuestionada corresponde a si es posible que la historia se repita y nos encontremos al inicio de un nuevo periodo de Guerra Fría.
Para poder analizar la posibilidad de que nos encontremos en una Guerra Fría es importante comprender los acontecimientos de la actualidad que puedan sugerir el inicio de esta. Una de las principales es el conflicto producto de diferencias entre Estados Unidos y Rusia, esto debido a que son parte de las potencias que cuentan con mayor cantidad de armamento nuclear y que, además, no comparten el mismo tipo de política volviéndolos más propensos a tener conflictos. Sin embargo, tal y como fue publicado por el periódico El Universo (2021), los presidentes de Estados Unidos y Rusia acordaron bajar la tensión entre ambos países y también renovaron el tratado Start III cuya finalidad es la regulación de las armas nucleares en una búsqueda para la reducción de estas en ambos países afirmando que en una guerra nuclear no hay vencedores. Gracias a esto, uno de los pilares fundamentales que podrían indicar el inicio de dicha guerra se ve aplacado reduciendo considerablemente las posibilidades reales de que se inicie un nuevo periodo de este estilo.
Sin embargo, dentro de una nota publicada por The New York Times (2020) se expone un nuevo modelo de Guerra Fría, esta vez protagonizada por Estados Unidos y China, que tiene como punto de inicio un enfrentamiento comercial, el cual ha evolucionado y amenaza con una nueva Guerra Fría con un concepto nunca visto. Dentro de esta publicación se comenta que algunos académicos consideran el inicio de este periodo con la elección del expresidente de los Estados Unidos Donald Trump, ya que impuso una serie de aranceles a lavadoras y paneles solares importados y continuo hasta en una encuesta realizada a la población estadounidense mostrando que tenían una visión desfavorable de China aumentando en un 47% con relación al año anterior. Además, evolucionó a una guerra tecnológica por el dominio de la compañía China Huawei en las telecomunicaciones, específicamente en la red 5G, lo cual generó disconformidades por parte de ambos países. Aun así, los expertos no ven una razón convincente para que el conflicto evolucione a una escala de amenazas nucleares.
Una vez analizados ambos panoramas se facilita comprender si estamos por vivir un suceso pasado en una nueva versión adaptada al presente; sin embargo, aún no hay evidencia de un suceso o motivo que pueda producir un nuevo periodo de Guerra Fría, ya que los países y sus mandatarios conocen las consecuencias que este suceso presentó en el pasado, comprendiendo que se trata de una situación desfavorable para todos los involucrados. Sin embargo, también existe la posibilidad de que se presenten nuevos tipos de enfrentamientos producto de las diferencias entre las naciones, pero con una baja probabilidad de que escalen a un nivel nuclear.
MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas. Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.
Referencias bibliográficas: