Por Aylin Daniela Calvo Barrantes - Estudiante de Ingeniería Química Industrial
Los productos de higiene femenina, conocidos por sus siglas en inglés como FHPs, son insumos elaborados para consumo específicamente de mujeres por las funciones que llevan a cabo, entre ellos predominan las toallas sanitarias y tampones. Estos productos son utilizados ampliamente en todo el mundo y, solo en Estados Unidos, las ventas de los estos sobrepasan los $3 billones anuales. A nivel estadístico, una mujer puede utilizar más de 10.000 toallas o tampones durante todo su ciclo menstrual (desde su inicio a los 12 y hasta los 51 años, aproximadamente). Así como los pañales, los FHPs son productos de higiene que se encuentran en contacto directo con los genitales externos, los cuales presentan tejidos vaginales y vulvares con altas tasas de absorción y sensibilidad a sustancias químicas e irritantes (Lin et al., 2020).
En los últimos años, se han desarrollado materiales poliméricos sintéticos como los absorbentes de líquidos para mejorar la funcionalidad y suavidad de este tipo de productos. Sin embargo, según estudios por parte de Women’s Voices for Earth, en el 2014 se reportó que marcas conocidas de toallas sanitarias contenían una serie de compuestos orgánicos volátiles (COVs), los cuales son sustancias químicas que se encuentran asociados por sus considerables efectos tóxicos y que, al ser adsorbidos por la piel, pueden representar un riesgo para la población que los consume (Lin et al., 2020). Una de las formas para determinar las concentraciones de COVs es por medio de la cromatografía de gases tipo GC-MS. Esta tecnología analítica se basa en la separación, identificación y cuantificación de moléculas orgánicas más pequeñas y volátiles por medio de un espectrómetro de masas (López, 2015).
Esta técnica inicia inyectando la muestra, la cual es previamente cortada y tratada con metanol con el fin de extraer su matriz biológica, al cromatógrafo de gases, y se calienta en un rango de 180°C y 230°C. Esto permite que la muestra se vaporice y separe los componentes por medio de una columna capilar sólida y con el uso de helio como gas portador, conforme se salen (eluyen) de la columna se puede identificar los componentes separados. Posteriormente, se introduce al espectrómetro de masas donde se ionizan los diferentes átomos, el haz de iones produce un patrón específico en el detector el cual muestra picos que aparecen en función de sus relaciones masa/carga iones. Las alturas de estos picos son proporcionales a la cantidad del compuesto correspondiente, lo que permite su identificación a nivel molecular (López, 2015; Park et al., 2019).
De acuerdo con los resultados de los diversos análisis en FHPs, todas las muestras efectivamente contenían múltiples cantidades de COVs, pero generalmente en concentraciones bajas. No obstante, varios productos contaban con niveles más altos, los cuales pueden aumentar el riesgo a la salud. Asimismo, las etiquetas de los productos no eran informativas con respecto a la composición de COVs (Lin et al., 2020). Gracias a la cromatografía se ha conocido una realidad que ha estado disimulada por varios años, la divulgación de los ingredientes y las fechas de producción deben ser un derecho para cada consumidor, de lo contrario esto representa cierto engaño hacia a la población al brindar poco acceso a la información de los productos. Además, es importante que las personas conozcan qué son los COV y cómo pueden afectar en la salud pública.
MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas. Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.
Referencias bibliográficas:
-
Lin, N., Ding, N., Meza, E., Manuradha A., Godwin C., Park, S. y Batterman, S. (2020). Volatile organic compounds in feminine hygiene products sold in the US market: A survey of products and health risks. Environment International. Volume 144.105740. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0160412020303494
-
López, R. (2015). Monitoreo de fármacos por cromatografía de gases acoplado a espectrometría de masas en el laboratorio clínico del Hospital Nacional Psiquiátrico. Revista Cúpula, 29 (1), 17-22. https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v29n1/art03.pdf
-
Park, C., Barakat, R., Ulanov, A., Li, Z., Lin, P., Chiu, K., Zhou, S., Pérez, P., Lee, J., Flaws, J. y Jay Ko, C. (2019). Sanitary pads and diapers contain higher phthalate contents than those in common commercial plastic products. Reproductive Toxicology. Volume 84, 114-121. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0890623818302259