Por Mario Herrera Hernández – Estudiante de la Escuela de Estudios Generales

Este artículo tiene la intención de ilustrar como el uso del pensamiento paradójico puede contribuir a un gran desafío de nuestros tiempos como lo es lograr cambiar las creencias y actitudes de la sociedad con respecto a los conflictos y disputas en general. Tal cambio favorecerá a crear un enfoque de eliminación de las barreras sociopsicológicas, que obstruyen el proceso de pacificación a nivel global y, al mismo tiempo, a derribar acciones de violencia empujadas por sentimientos creados por esas mismas barreras.

Una paradoja como “dejar de observar para observar mejor”, o muchas otras que podamos imaginar, pueden ser utilizadas para fomentar el pensamiento paradójico, el cual no amenaza a los individuos, sino que, más bien, va reduciendo la activación de los mecanismos de defensa, dejándolos abiertos a reconsiderar sus puntos de vista y, eventualmente, llevándolos a la conclusión de que su narrativa anterior es ilógica, tal como lo resalta el estudio llamado El pensamiento paradójico como nueva vía de intervención para promover la paz, publicado por Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). Además, señala que habitualmente las estrategias de intervención en enfrentamientos principalmente bélicos implican la presentación de información para desestabilizar las creencias de los bandos en conflicto, y así inspirar un cambio de perspectiva (Hameiri et al., 2014).

Los autores de dicho estudio mencionan que han experimentado con una estrategia alternativa en la que emplearon técnicas de pensamiento paradójico para fomentar la paz en el conflicto Palestino-Israelí. Para ello, enseñaron durante un mes a un grupo judíos de Israel vídeos que ilustraban “ideas consistentes con las creencias de estas personas, pero presentándolas de una manera que parecieran extremas o irracionales” (Hameiri et al., 2014). En los vídeos, los autores mostraron a 161 participantes un escenario de control y otro que sugería que poner fin al conflicto con los palestinos podría poner en peligro los valores judío-israelíes de justicia, moral y unidad. Los participantes que vieron los vídeos diseñados para fomentar el pensamiento paradójico dijeron sentirse más dispuestos a reevaluar sus posiciones, a transigir, y culparon menos a los palestinos de la perpetuación de la lucha.

En los últimos años, el estudio de conflictos insolubles ha ganado prominencia dentro de las ciencias sociales (Coleman, 2003). Este tipo de conflicto es muy difícil de resolver pacíficamente porque está alimentado por barreras sociopsicológicas que juegan un papel clave en este impasse (Ross y Ward, 1995). Una de las principales implicaciones de estas barreras es la tendencia a congelar los conflictos que apoyan las creencias y actitudes de la sociedad y, por lo tanto, preservan la hostilidad entre los adversarios (Bar-Tal y Halperin, 2011).

En conclusión, y en línea con el estudio, se puede decir que durante los conflictos existe un tipo de congelación mental que se caracteriza por la rigidez y la mentalidad cerrada, de modo que es probable que la información incongruente con la estructura cognitivo-emocional reinante sea ignorada, rechazada, malinterpretada u olvidada. Mientras que un proceso de descongelación exitoso debería aumentar la apertura del individuo a puntos de vista previamente contradictorios sobre el conflicto, el adversario y el grupo interno. Por todo ello, las tácticas de pensamiento paradójico podrían contribuir a promover la resolución de conflictos a largo plazo, e incluso aplicarse a conflictos de pequeña escala como los que existen a nivel familiar o vecinal.

 

MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas.  Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.

Referencias bibliográficas:
  • Bar-Tal, D. y Halperin, E. (2011). Socio-Psychological Barriers to Conflict Resolution. Intergroup Conflicts and Their Resolution: A Social Psychological Perspective, 217.
  • Coleman, P.T. (2003). Characteristics of protracted, intractable conflict: Towards the development of a metaframework – I. Peace Confl J Peace Psychol 9(1):1–37.
  • Hameiri, B., Porat, R., Bar-Tal, D., Bieler, A., y Halperin, E. (2014). Paradoxical thinking as a new avenue of intervention to promote peace. Proceedings of the National Academy of Sciences, 111(30), 10996-11001. https://www.pnas.org/content/111/30/10996
    Ross, L. y Ward, A. (1995). Psychological barriers to dispute resolution. Advances in Experimental Social Psychology, 27, 255–304.