Por Brandon Rojas Picado – Estudiante de la Escuela de Estudios Generales

En la actualidad, el uso de la tecnología ha revolucionado la manera de actuar de la sociedad. En estos días, las ciencias tecnológicas juegan un rol de gran relevancia en el diario a vivir de los habitantes. Los autores Pereira, Portilla y Rodríguez (2019) señalan que el crecimiento de la digitalización ha planteado nuevos retos que han situado la necesidad de adaptarse a los desafíos y oportunidades planteadas por las tecnologías de información y comunicación. Bajo este contexto, se puede establecer que nos encontramos en una nueva etapa que, en palabras de Martin (2007), es la era de la sociedad del aprendizaje, lo cual conlleva nuevas formas de digitalización, de tal manera que esta vendrá de la mano de diversos cambios en cuanto a la gestión de datos. Es ahí donde destaca el Big Data.

El término “Big Data”, carece de conceptualización definida. No obstante, los autores Hernández, Duque y Moreno (2017) señalan que es el crecimiento de las diversas prácticas realizadas por la sociedad en el día a día, el causante de la necesidad de generar métodos de almacenamiento y tratamiento para la gestión de datos. Tomando en cuenta dicho postulado, se puede señalar que es esa riqueza de actividades individuales y colectivas la que le ha abierto camino al Big Data, como medio idóneo para la ejecución del análisis de esas prácticas.

Dentro del mundo del Big Data existen “las tres V”. Diversos autores, como Alegre, Ariño y Canela (2017), sintetizan el volumen, la velocidad y la variedad como las características fundamentales en cuanto al empleo del Big Data. A grandes rasgos, se podría atribuir una idea clara de lo que podrían implicar cada una de estas, sin embargo, hay que dejar bien en claro a las tres V. Caballero (2017) determina que el volumen nos habla de una cantidad inmensurable de datos, algo de lo convencional y difíciles de manejar, donde se emplean desde terabytes hasta exabytes repletos de datos. Por otra parte, el análisis de las otras dos V se encuentra en las palabras de Alegre, Ariño y Canela (2017), quienes indica que la velocidad hace referencia a la generalización de datos en forma continua y acelerada, procesados en tiempo real, conocido popularmente como Streaming Data. En cuanto a la variedad, esta trata sobre la cantidad de datos no estructurados, puesto que con el Big Data se abarcan desde los datos convencionales que aparecen en tablas y gráficos, hasta datos carentes de estructura que van desde numéricos hasta textuales, como los comentarios en redes sociales o blogs.

Asimismo, se puede indicar que el Big Data surge como una nueva era en la exploración y utilización de datos. Desde la perspectiva empresarial los escritores Hernández, Duque y Moreno (2017) dejan en claro que el Big Data no representa solo grandes volúmenes de datos. Es erróneo pensar a primeras en esto, puesto que se deben considerar los patrones extraídos a partir de los datos, los cuales son los encargados de generar los procesos de innovación dentro del orbe digital.

Concluyendo con esta aproximación, cabe señalar que el crecimiento gigantesco de la tecnología de almacenamiento y análisis de datos, por lo general, es visto a través de una mala posición, la cual sesga su perspectiva y alcance. Sin embargo, la irrupción del Big Data no tiene por qué verse como una amenaza, tal como lo señalan Weiner y Kochhar (2016) al decir que con el Big Data se podrán superar los enfoques tradicionales de comunicación, para crear nuevos objetos y un posicionamiento más estratégico, en favor de las empresas garantes del uso de esta práctica.

 

MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas.  Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.

Referencias bibliográficas:
• Alegre, I., Ariño, M. y Canela, M. (2017). Cómo sacar partido del análisis de datos big data. Revista de Negocios del IEEM, 46-48. Recuperado de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=125136591&lang=es&site=ehost-live.
• Caballero, R. (10 de Mayo de 2017). Con "V" de Big Data. El País. Recuperado de: https://elpais.com/tecnologia/2017/04/26/actualidad/1493195037_932452.html
• Hernández, E., Duque, N., y Moreno, J. (2017). Big Data: una exploración de investigaciones, tecnologías y casos de aplicación. Tecnológicas. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/teclo/v20n39/v20n39a02.pdf
• Pereira, T., Portilla, I., y Rodríguez, N. (2019). Big data y Relaciones Públicas. Una revisión bibliográfica del estado de la cuestión. Revista de Comunicación, 151-154. Recuperado de https://doi.org/10.26441/RC18.1-2019-A8
• Weiner, H., & Kochhar, S. (2016). Irreversible: The Public Relations Big Data Revolution. IPR Measurement Commission, 29. Recuperado de https://instituteforpr.org/wpcontent/uploads/IPR_PR-Big-Data-Revolution_3-29.pdf