“Desde hace 20 años, el 20% de los hogares costarricenses sufre la pobreza. Según datos del Instituto Costarricense de Estadística y Censos (INEC), durante las últimas dos décadas el número de hogares pobres crece y crece. A pesar de innumerables programas sociales que han gastado billones y billones de colones, a pesar de decenas de instituciones con proyectos de ayuda a familias pobres y, por supuesto, a pesar de las reiteradas promesas de los políticos, el número se costarricenses pobres se duplica en los últimos 20 años.”
Fue hasta el 20 de noviembre cuando escuché el reportaje elaborado y publicado por Teletica titulado “Número de hogares costarricenses en pobreza se ha más que duplicado en los últimos veinte años”.
Dicho reportaje comienza con la voz de Ignacio Santos leyendo lo que indican los dos párrafos con los que comienzo este artículo, y que de una manera dramática intentan darnos la idea de que la pobreza no ha dejado de crecer en nuestro país a pesar de…. todo.
Es decepcionante pensar que un medio de comunicación como Teletica pueda cometer tantos errores en una nota periodística y que traten de convencer a la mayoría de la población (que asume como cierto lo que los medios comunican, sin mayor verificación) que la pobreza está cada vez peor en nuestro país.
Comencemos por lo básico
Por definición, el tema de la pobreza involucra aspectos demográficos, ya que las mediciones de pobreza se basan en el estudio estadístico de una población (la residente en Costa Rica) según su estado (de pobreza) y distribución en un momento determinado.
Como lo ha mostrado el INEC (en conjunto con el Centro Centroamericano de Población), la población costarricense está y estará en constante crecimiento por algún tiempo más: en 1955 llegamos al millón de personas, en 1975 se estimaban 2 millones de individuos, en 1975 alcanzamos los 3 millones, en 2002 éramos 4 millones y ya en este 2018 nació el costarricenses 5 millones.
Esto es importante tomarlo en cuenta al momento de realizar estudios demográficos, especialmente los que toman en cuenta series históricas de tiempo, para garantizar que se estén realizando las comparaciones de datos adecuadas.
El primer error de Teletica radica entonces en afirmar que la pobreza en Costa Rica ha crecido cada año, y en todas las administraciones gubernamentales desde el año 1998. Basan esta afirmación en comparar el número absoluto de personas en condición de pobreza de un año con respecto a otro, sin tomar en cuenta el crecimiento poblacional. Esto los lleva a realizar afirmaciones alarmistas como que cada hora 4 personas costarricenses caen en la pobreza.
Pero lo cierto es que cuando los números se analizan en términos relativos (como debe ser) el INEC ha mostrado que en el periodo 1998-2018 la pobreza estimada en cada año ha rondado el 20% (con ligeras desviaciones). El reportaje de Teletica incluso comienza haciendo referencia a este llamado estancamiento de la pobreza, pero omiten este dato y luego simplemente se dedican a comparar manzanas con peras.
E incluso, si el reportaje no hubiera sido tan tendencioso y se hubiera dedicado a afirmar que la pobreza no se ha logrado reducir (pero que tampoco ha crecido, que es en lo que se enfocan), estarían cometiendo otro grave error, más susceptible de cometer para analistas no especializados (como Teletica) pero que incluso ha sido cometido por investigadores especializados, y que tiene que ver con la comparabilidad de los porcentajes de hogares o personas en condición de pobreza que el INEC oficializa cada año.
El pasado 25 de octubre —cuatro días antes de que Teletica publicara su “investigación”— la Academia de Centroamérica presentó los resultados de un estudio titulado: “La tendencia de largo plazo de la pobreza en Costa Rica 1987-2017”.
El estudio fue realizado por el economista Ronulfo Jiménez y por mi persona, y sus resultados fueron presentados y discutidos con expertos del INEC, del Estados de la Nación y de otras instituciones del ámbito académico.
Dado que el INEC ha anunciado porqué sus estimaciones de pobreza no son comparables en algunos momentos en el tiempo, y el motivo metodológico del por qué, en esta investigación Ronulfo y yo nos damos a la tarea de recrear (en la medida de lo posible) una serie de pobreza que sí fuera comparable durante los 31 años que analizamos.
El resultado principal de esta investigación es que, contrario a la afirmación de que la pobreza ha estado estancada desde el año 1994 en torno al 20%, cuando el análisis sí se realiza bajo una serie de datos comprables en todos sus extremos, lo que se observa es una reducción de la pobreza durante este periodo, manteniéndose en un 27% desde 1994 y hasta el año 2006, y disminuyendo sostenidamente hasta un 19% en el año 2017.
Ciertamente no tenemos los niveles de pobreza deseados, cercanos al 0%, y persisten problemas en la asignación de recursos dedicados a la lucha contra la pobreza, pero es totalmente falso que la pobreza haya crecido en las últimas décadas, como lo afirman en el reportaje de Teletica.
Finalmente, concluyo indicando que lo anterior se basó en el análisis de la pobreza según el enfoque unidimensional de la línea de ingreso (carencia de dinero), pero que incluso con el enfoque más robusto del Índice de Pobreza Multidimensional, de reciente uso en nuestro país, la tendencia de la pobreza es de una reducción sostenida en el tiempo. Hay mucho trabajo por hacer, muchas cosas que mejorar, pero las noticias tendenciosas ciertamente no colaboran a crear las sinergias requeridas para lograrlo.
Este artículo representa el criterio de quien lo firma. Los artículos de opinión publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de este medio. Delfino.CR es un medio independiente, abierto a la opinión de sus lectores. Si desea publicar en Teclado Abierto, consulte nuestra guía para averiguar cómo hacerlo.