
Al analizar los resultados de la Encuesta Continua de Empleo del tercer trimestre de 2025, observamos que se mantienen las tendencias que hemos venido señalando desde el Observatorio Económico y Social (OES) de la Universidad Nacional (UNA).
La tasa de desempleo vuelve a reducirse, pero no porque haya más personas con empleo remunerado, sino porque más personas se están saliendo del mercado laboral.
Por ejemplo, en el último año, la fuerza de trabajo —que incluye a las personas ocupadas y desempleadas— se redujo en 73.413 personas. Y dentro de ella, la población ocupada cayó en 48.828.
Esa reducción del empleo se explica casi por completo por la salida de mujeres del mercado laboral: más de 56 mil mujeres dejaron de trabajar, mientras que, entre los hombres, por el contrario, hubo un ligero aumento de 7 mil ocupados.
Las mayores pérdidas de empleo femenino se dieron en comercio y reparación, industria manufacturera, hoteles y restaurantes, y en los hogares como empleadores. Además, entre las mujeres se redujo el empleo en todos los grupos de edad, mientras que entre los hombres la disminución se concentró únicamente en la población mayor de 45 años.
A nivel nacional, precisamente ese grupo —el de 45 años y más— fue el más afectado, con una reducción de más de 53 mil personas ocupadas.
Por nivel educativo, solo aumentó el número de personas ocupadas con título universitario; en los demás niveles hubo disminución. Y si lo vemos por calificación, solo creció el empleo en ocupaciones de alta calificación, lo que refleja un mercado laboral cada vez más segmentado, tal como lo hemos venido señalando desde el Observatorio.
En términos sectoriales, las pérdidas de empleo más importantes se concentraron en:
- Comercio y reparación: -25.957 personas.
- Industria manufacturera: -25.657 personas.
- Hoteles y restaurantes: -22.206 personas.
- Sector agropecuario: -8.324 personas.
- Hogares como empleadores: -7.932 personas.
Por otra parte, la población de 15 años y más fuera de la fuerza de trabajo aumentó significativamente, con 124.398 personas más en condición de inactividad laboral. De ese total, el 70% corresponde a personas de 60 años o más, y el 22% a jóvenes de entre 15 y 24 años.
Análisis escrito por Roxana Morales Ramos, economista y coordinadora del Observatorio Económico y Social, Escuela de Economía, UNA.




