La iniciativa, liderada por la Escuela de Ciencias del Lenguaje del TEC, fortalece las habilidades comunicativas de los docentes.
El Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), por medio de su Escuela de Ciencias del Lenguaje y la Escuela de Idiomas y Ciencias Sociales del Campus Tecnológico Local San Carlos, desarrolla un proyecto de capacitación intensiva en oratoria dirigido a docentes de escuelas rurales de Cartago. El propósito es dotar a los maestros de herramientas pedagógicas para estimular la expresión oral y el pensamiento crítico desde la educación primaria.
Según el Informe del Estado de la Educación 2025, las evaluaciones en el país presentan una “pobreza” en la medición de competencias como la expresión oral y la escucha activa. Solo el 11% del profesorado utiliza estrategias de lectura en voz alta, lo que limita el desarrollo de la fluidez verbal y la capacidad analítica del estudiantado.

El escritor costarricense Carlos Rubio, facilitador durante los talleres en la Escuela Quebrada del Fierro de La Unión, advirtió sobre el retroceso en los hábitos de lectura.
Este esfuerzo es urgente en un país donde cada vez menos escuelas cuentan con bibliotecas activas, pues solo el 18% de las escuelas de primaria tienen una biblioteca con código y en los últimos tres años no se ha fundado ninguna nueva”, comentó.
Agregó que:
Si el docente no lee y no disfruta la lectura, no puede transmitir ese goce. La narración oral es una puerta para formar personas críticas, creativas y sensibles”.
La doctora Gabriela Amador Solano, coordinadora del proyecto, explicó que la oralidad es clave para fortalecer la participación ciudadana informada:
Los programas curriculares no incluyen suficientes estrategias para desarrollar esta habilidad. Por eso trabajamos con los docentes, para que tengan herramientas sostenibles que promuevan la expresión oral y el criterio propio en los estudiantes”.
Estrategia de réplica sostenible
El proyecto cuenta con el apoyo de la Dirección Regional de Educación de Cartago. Su asesora regional de español, María Elena Barquero Solano, destacó que:
La expresión oral y escrita son las habilidades con las que los chicos se hacen llegar al mundo” y que “los docentes están afilando la cucharita con la que los chicos se van a comer el mundo”.
La estrategia prioriza la capacitación del docente —y no directamente del estudiante— para asegurar la continuidad de los conocimientos en cada centro educativo. Además, incluye materiales audiovisuales y una página web con recursos gratuitos.
La profesora Saray Morales, de la Escuela de Ciencias del Lenguaje del TEC, subrayó que:
No capacitamos a los niños porque estos se gradúan y se van, en cambio los maestros permanecen y pueden replicar lo aprendido cada año. No se trata de preparar solo para concursos de oratoria, sino de educar en comunicación para la vida”.
El programa espera extenderse próximamente a escuelas rurales de la región de San Carlos.
Docentes con nuevas herramientas
Los primeros talleres se realizaron en la Escuela Quebrada del Fierro de La Unión, donde los educadores mostraron gran entusiasmo.
Yalile Sanabria, maestra de segundo grado, compartió:
Este taller nos llenó un vacío. Antes ayudábamos a los estudiantes como podíamos, ahora tenemos herramientas para guiarlos a expresarse de manera auténtica y sin miedo”.
Por su parte, Marcos Araya, docente de cuarto grado, añadió que:
Los estudiantes tienen ideas, pero les cuesta decirlas. Ahora trabajamos hábitos de articulación, voz y expresión para que puedan comunicarse mejor”.




