La presencia de Costa Rica en el Mercado de Industrias Creativas de Brasil marca un hito para el sector artesanal y creativo del país.

Entre el 3 y el 7 de diciembre, Costa Rica tendrá presencia en uno de los encuentros más influyentes del sector cultural de la región: el Mercado de Industrias Creativas de Brasil (MICBR) 2025, que se llevará a cabo en el Centro Dragão do Mar de Arte e Cultura y en el Complejo Cultural Estação das Artes, en Fortaleza, Ceará. El evento, impulsado por el Ministerio de Cultura de Brasil, reunirá a cientos de agentes culturales, emprendedores y empresas en rondas de negocios, talleres, paneles, showcases y espacios de networking.

A diferencia de otros encuentros más orientados al espectáculo, el MICBR se centra en algo fundamental para la sostenibilidad del sector: la circulación real de bienes culturales, la formación profesional y la creación de oportunidades de internacionalización. Es, en pocas palabras, un espacio donde el talento se vuelve posibilidad económica.

Una delegación que nace desde la base creativa del país

La participación costarricense surge tras una invitación oficial enviada al Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) por el Ministerio de Cultura de Brasil a inicios de agosto. Desde esa convocatoria, el MCJ remitió la información a una base de más de 200 emprendedores vinculados a la Feria Hecho Aquí; seis de ellos manifestaron su interés y asumieron los costos que no cubre la organización brasileña.

Los emprendimientos seleccionados representan un mapa diverso de expresiones artesanales del país:

  • Payasos Kalley – Zeneida Briceño.
  • Joyería Scriba – Carlos Scriba.
  • Muñecas de Trapo Raque – Raquel Herencia.
  • Imperio Colonial – Ruth Guevara.
  • Azul Turquesa Cerámica – Karen Chavarría.
  • Crea Tika – Stephania López.

El MCJ gestionó directamente la inscripción y la coordinación diplomática con Brasil, facilitando todo el proceso administrativo. Para la institución, esta participación no es solo un trámite, sino una apuesta por proyectar al sector artesanal costarricense en un mercado de alto nivel.

La viceministra de Cultura, Carmen Campos, destacó la importancia de acompañar a estos emprendimientos:

Este tipo de oportunidades fortalecen la proyección internacional del talento costarricense y contribuyen al crecimiento sostenible de nuestras industrias creativas”.

Una plataforma para abrir mercados

Los seis emprendimientos tendrán acceso a la programación formativa del MICBR y a las rondas de negocios: sesiones de 15 minutos donde podrán presentar sus propuestas a compradores nacionales e internacionales. Aunque este espacio no está diseñado para venta directa, el Estado de Ceará habilitó un espacio adicional para que la delegación costarricense pueda comercializar parte de sus productos.

La vocería oficial recaerá en la emprendedora Karen Chavarría y su hija, representantes de Azul Turquesa Cerámica, quienes acompañarán el proceso de articulación en nombre de la delegación.

Un punto de partida para el sector creativo costarricense

El MICBR 2025 representa una oportunidad estratégica. Aunque no se cuenta con registros que confirmen participaciones previas del país en un mercado de esta naturaleza, esta edición marca un hito: una puerta de entrada a redes de cooperación, formación especializada y negociaciones que pueden abrir mercados internacionales para el talento local.

Más que un viaje, es un gesto simbólico: Costa Rica empieza a posicionarse no solo como país consumidor de cultura, sino como generador de propuestas con identidad, oficio y valor para el mercado iberoamericano.