Especialistas proponen fortalecer la gobernanza del IVM, fortalecer el RNC,canalizar inversiones hacia infraestructura y construir un sistema previsional más inclusivo y solidario.
Con el objetivo de abrir un diálogo nacional que permita concretar acciones para el futuro de las pensiones en Costa Rica, la Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional (JUPEMA) realizó el foro “Pensiones 2030: Ruta país hacia la sostenibilidad y la protección solidaria”, que reunió a expertos y expertas del sector público, privado y académico para analizar los desafíos y oportunidades del sistema previsional costarricense.
El foro inició con conferencias magistrales a cargo de las superintendencias de pensiones, quienes aportaron una visión técnica y fiscalizadora sobre los retos y soluciones del sistema.
Desde Chile, Osvaldo Macías, superintendente de pensiones de ese país, explicó cómo las reformas previsionales aprobadas este año marcaron un hito histórico, resultado de un acuerdo técnico-político que involucró tanto al sector público como privado. “El éxito de una reforma depende de quienes participan y del consenso que se construye”, señaló.
En Costa Rica, Hermes Alvarado, superintendente de pensiones, reconoció la labor de JUPEMA por mantener un régimen sólido y por abrir espacios de discusión como este foro. Subrayó que la sostenibilidad del sistema requiere fortalecer la gobernanza del IVM y articular esfuerzos entre Estado, sector privado y ciudadanía para garantizar pensiones dignas en el largo plazo.
Durante el primer panel del foro se evidenció la urgencia de transformar el sistema previsional ante el envejecimiento acelerado de la población, la informalidad laboral y la feminización de la pobreza en la vejez. La investigadora Emiliana Rivera Meza, de la Universidad de Costa Rica (UCR), subrayó que la seguridad económica en la vejez es un derecho humano fundamental que requiere voluntad política, inversión social y un cambio cultural:
Envejecer no debe ser sinónimo de vulnerabilidad, sino de plenitud”.
José Antonio Segura, director de pensiones de JUPEMA, analizó el impacto de diversos proyectos legislativos en la sostenibilidad del sistema.
Por su parte, Ubaldo Carrillo, de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), enfatizó que, para impulsar la cobertura previsional en la población adulta mayor, se requiere una mayor participación y financiamiento del Estado, especialmente en el Régimen No Contributivo (RNC), como mecanismo para garantizar protección a quienes no han podido cotizar durante su vida laboral.
Pensiones, inversión y desarrollo nacional
El segundo panel abordó la relación entre pensiones, inversión y desarrollo nacional. El economista Federico Villalobos propuso crear un portafolio país de proyectos de infraestructura técnicamente sólidos y atractivos para los fondos previsionales. “El problema no es la falta de dinero, sino la falta de proyectos bien estructurados”, señaló.
Hizo un llamado a definir proyectos que contemplen todas sus etapas, independientemente del gobierno en el que se concreten, para poder atraer el interés y la participación de los fondos de pensiones.
El abogado y economista Guillermo Matamoros destacó que, como requisitos indispensables para que los fondos de pensiones puedan invertir de forma segura, se requieren: una adecuada gobernanza de las APP, un portafolio de proyectos correctamente estructurado, una política país en materia de asociaciones público-privadas, apoyo estratégico y operativo del más alto nivel y un compromiso por parte del sector privado.
Llamó además a la creación de una unidad o instituto adscrito y dependiente del poder ejecutivo para concretar proyectos de infraestructura urgentes y necesarios en el país.
Por su parte, Mauricio Soto, de la Superintendencia de Pensiones (SUPEN), recordó que los fondos de pensiones representan el 50% del PIB, y que su participación en proyectos nacionales es viable si se gestiona con prudencia y visión estratégica. “El sistema previsional tiene recursos y marcos normativos robustos; falta articularlos con el desarrollo nacional”, puntualizó.
Propuestas y cierre
El foro concluyó con propuestas concretas para fortalecer los pilares del sistema previsional.
El director ejecutivo de JUPEMA, Carlos Arias, propuso un gran pacto social por la sostenibilidad, que incluya una junta directiva específica para el IVM y la transferencia de remanentes presupuestarios de Hacienda hacia el fondo de la CCSS para la cancelación de las deudas del Estado con esta institución.
El gerente de pensiones de la CCSS, Jaime Barrantes, planteó redirigir gradualmente los aportes patronales hacia el IVM y canalizar inversiones en infraestructura pública.
Finalmente, Róger Porras, presidente de ACOP, destacó la importancia de la educación previsional y de fortalecer los tres pilares del sistema: contributivo, complementario y voluntario.
Un llamado a las candidaturas presidenciales
La presidenta de JUPEMA, M.Sc. Sonia Hernández Sánchez, hizo un llamado claro:
Este es un momento decisivo para el país. Tenemos que avanzar hacia un nuevo pacto previsional basado en la solidaridad, la transparencia y el desarrollo sostenible. La sostenibilidad no es solo técnica: es también ética y humana”.
Las propuestas surgidas del foro serán sistematizadas y presentadas a las candidaturas presidenciales durante el debate organizado por JUPEMA para el próximo 12 de noviembre, al que han sido invitadas todas las personas candidatas de los 20 partidos inscritos. El objetivo es conocer cómo planean integrar estas ideas en sus agendas políticas y garantizar un sistema de pensiones justo, sostenible y digno para todas las personas.
El futuro de las pensiones no es un tema que se pueda seguir posponiendo: es un tema país, de justicia social y de dignidad. El reto es grande, pero también lo es nuestra capacidad de diálogo, creatividad y acción conjunta.




