
Participaron una candidata y cinco candidatos en conversatorio de UCCAEP.
Fedefarma, con el firme compromiso de aportar soluciones concretas y respaldadas por la experiencia internacional, que permitan fortalecer el sistema de salud costarricense y contribuir al bienestar de toda la población, impulsó el bloque de análisis “salud pública y bienestar sostenible” con las personas que aspiran a la Presidencia de la República, en el conversatorio “Por el empleo, la inversión y la democracia”, organizado por la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP).
De acuerdo con Fernando Vizquerra, director de Fedefarma para Centroamérica, “al abrir este espacio de diálogo con quienes aspiran a liderar el país, Fedefarma busca que la agenda de salud ocupe el lugar que merece en la discusión pública y pretende generar acciones orientadas a la agilización de procesos, la modernización regulatoria y la mejora del acceso a terapias de última generación por parte de las y los pacientes que las requieren. Además, creemos que es fundamental sumar voluntades y conocimientos para que Costa Rica conserve un sistema de salud que ha sido ejemplo en la región latinoamericana por décadas”.
Es por eso, que durante el evento realizado la semana anterior, Fedefarma, en voz de Alexandra Nuñez, Representante de Asociaciones de Pacientes, le consultó a 6 de las personas que aspiran a la Presidencia de la República de 2026-2030: ¿Qué acciones realizaría su gobierno para acelerar el acceso a los medicamentos innovadores sin comprometer la sostenibilidad del sistema de salud?
Lo anterior, porque el más reciente informe de Fifarma sobre el índice WAIT o tiempo de espera para acceso a terapias innovadoras, encontró que entre 10 países latino identificó a Costa Rica como el país con los tiempos de aprobación regulatoria más extensos (52 meses), en contraste con Brasil y Chile, que presentan los plazos de aprobación más eficientes en la región. El promedio de espera, de tiempo total de disponibilidad, en los países latinos es de 67 meses, mientras que en Costa Rica es de 83 (6 años y 9 meses).
Respuesta de la candidata y los candidatos asistentes
La agenda de salud planteada por la UCCAEP, de la cual Fedefarma es parte, incluyó: Reducción de listas de espera mediante la declaratoria de interés, consolidar el expediente único en salud, promoción de la salud preventiva, fomento de alianzas público-privadas, aseguramiento de la persona trabajadora independiente, en condiciones equiparables a las de la persona asalariada; promoción de la investigación biomédica, promoción del diálogo para la Sostenibilidad del Regimen de Invalidez, Vejez y Muerte, y formación del talento humano en el área de salud.
(En el orden que respondieron) El candidato del PUSC, Juan Carlos Hidalgo, considera que se requieren medidas a nivel del Ministerio de Salud para dar “equivalencia” a medicamentos aprobados por agencias regulatorias internacionales como la FDA y EMA y “también estar abiertos a otros medicamentos de otras partes como los de la India, que puedan venir una vez sean aprobados por esas agencias regulatorias”. También señaló su inconformidad por el precio de los medicamentos en el país y su disponibilidad a convocar una mesa de diálogo sobre el tema. En cuanto a los EBAIS, apuesta por la tercerización de servicios para atender desde la primera línea. Para la crisis de especialistas propone intervenir el CENDEIS, que según su criterio, “limita la formación de especialistas en Costa Rica”. Aboga por traerlos de países de la OCDE, cuando haya inopia en alguna especialidad en la CCSS.
José Aguilar del Partido Avanza Costa Rica, se inclina por el trabajo conjunto entre cooperativas, empresa privada y universidades, por las alianzas público-privadas. Considera que la oferta hospitalaria del sector privado, que “sobre la base de una negociación transparente con buena calidad, buen precio y que pueda ser auditada, podría contribuir a bajar las listas de espera…Me parece fundamental volver al tema de la prevención: mucho más deporte, buena alimentación. Es un alto a las enfermedades cardiovasculares”. También habló de de bajar las cargas sociales, “obviamente cada unidad productiva hace un aporte más pequeño a la caja pero se aumenta la base y la Caja se llena de plata eso ya está definido en estudios actuariales que se han hecho incluso para el funcionamiento de la Caja”.
Fabricio Alvarado de Nueva República habló del “doble calvario” de personas aseguradas de la CCSS, primero la espera por la atención y luego los años de espera por el medicamento. “Es una doble lista de espera”. Sobre el precio de los medicamentos habló de generar contratos que sean completamente trazables, transparentes y ágiles, y “es ahí donde nosotros proponemos las nuevas tecnologías, nosotros estamos a punto de presentar un proyecto de ley para la implementación del Blockchain”. Además señaló que no se deben satanizar las alianzas público privadas, propone la intervención del INS para bajar listas de espera y se muestra de acuerdo en traer especialistas médicos de otros países.
El candidato del Frente Amplio, Ariel Robles, habló de hacer que los especialistas de la CCSS se queden y que para ello es necesario permitirles que se pasen al salario global. También mencionó el proyecto para tomar la deuda de la CCSS como una deuda Estado, independientemente del gobierno de turno. “Hay que retomar el programa de inversiones de la Caja y hacerlo, politiquear con eso es afectar la vida de las personas”. Además, se mostró a favor de los horarios vespertinos en los EBAIS.
Claudia Dobles, de Coalición Agenda Nacional, coincidió con los horarios vespertinos para los EBAI, con el plan de pagos del Estado hacia la CCSS, así como con retomar la cartera de inversiones de la CCSS. Además, “estamos planteando aprovechar la infraestructura existente las jornadas de producción y trabajar con el sector de especialistas, por supuesto, para la generación de más especialistas”. Se mostró a favor de generar ciertas equivalencias con estándares de agencias internacionales para el tema de medicamento. Mencionó además de la Red Pública, “tenemos que pasar de un hospital o una región a un sistema generalizado, donde estamos intentando apalancarnos en el expediente único y generar interoperabilidad que nos ayude a entender el sistema de salud como un sistema”.
Por su parte Álvaro Ramos del PLN afirmó que lo primero es dimensionar que la CCSS tiene recursos, “más de $3000 millones en los años 2023 y 2024…. La CCSS no está quebrada”, por lo que considera incomprensible que haya listas de espera. “El Ministerio de Hacienda y el Gobierno Central tienen que pagarle eventualmente la deuda a la Caja, pero eso no es excusa para haber detenido el esquema de procesos de inversión”. Además, se mostró a favor de formar y retener al personal médico especialista y de los horarios vespertinos en EBAIS. “Al final lo que va a contribuir a resolver todo es un ejercicio muy fuerte con los EBAIS, nosotros estamos apostando al menos a 350 y cuidado no a 400 EBAIS. Como cada EBAIS cuesta un poco menos de $1 millón, hacerlo y ponerlo a funcionar, entonces sí los podemos hacer con los recursos existentes”.





