En colaboración con:
Colaboración con agencia

El 98% de los profesionales y técnicos costarricenses conoce herramientas de inteligencia artificial, pero solo el 53% confía en que las empresas las usan de forma responsable.

De acuerdo con el estudio regional Percepciones del uso de la inteligencia artificial en las empresas, elaborado por CCK Centroamérica en alianza con Datalex Latam, la confianza en la aplicación responsable de la IA por parte de las compañías se encuentra en proceso de consolidación, pese al alto nivel de conocimiento y adopción reportado en el país.

La investigación abarcó a 2275 personas con perfil técnico y universitario en siete países de Centroamérica y el Caribe, y combina análisis legal y de políticas públicas con la perspectiva reputacional.

En Costa Rica, las herramientas de IA más utilizadas son ChatGPT, Gemini y Copilot. A pesar de su creciente adopción, persiste una brecha en la percepción de responsabilidad: 40,9% considera que las empresas son medianamente responsables en su uso, mientras que el 27% aún no tiene claridad sobre si se emplea de forma ética y transparente.

Las emociones predominantes frente a la IA en entornos empresariales reflejan apertura, pero también cautela: curiosidad (67%), entusiasmo (38%), admiración (35%), desconfianza (28%) y miedo (15%). Entre los principales riesgos percibidos, el 49% teme el uso excesivo de datos personales y el 58% la posible pérdida de empleos humanos.

Pese a ello, existe un fuerte consenso sobre la importancia de regular su implementación: más del 90% está de acuerdo con establecer marcos claros de uso. El estudio también identifica tres perfiles de usuarios en el país: optimistas adoptantes, neutros pragmáticos y críticos cautelosos.

“La inteligencia artificial ha dejado de ser una tendencia para convertirse en parte de la vida profesional y personal, pero su legitimidad social dependerá de cómo las organizaciones comuniquen su propósito y transparencia. La confianza se ha convertido en un activo reputacional tan importante como la innovación misma”, destacó Diana Quirós, gerente de Investigación e Inteligencia de Datos de CCK Centroamérica.

Por su parte, Juan Esteban Durango, consultor de Datalex Latam, subrayó la importancia de que las empresas desarrollen marcos internos de gobernanza de la IA para regular su uso:

Esta medida no solo incrementa la confianza y transparencia que demandan los consumidores de acuerdo con los resultados de la encuesta, sino que también garantiza una aplicación ética y responsable de la IA. Las políticas deben equilibrar la innovación con mecanismos claros de rendición de cuentas y sanciones ante el uso indebido de la tecnología”.

Desde su rol como consultora en comunicación estratégica e inteligencia reputacional, CCK subraya que la IA puede fortalecer la reputación empresarial cuando se utiliza con ética, transparencia y propósito. Por el contrario, puede debilitarla si se percibe como una práctica deshumanizada o enfocada únicamente en la reducción de costos.


Acerca de CCK Centroamérica
CCK es una firma regional de comunicación integral fundada en 1988, dedicada a fortalecer, proteger y desarrollar la reputación como eje estratégico de las organizaciones. Con presencia en siete países de Centroamérica y el Caribe, ofrecemos soluciones integrales basadas en datos para gestionar de forma efectiva a los públicos clave. Nuestro propósito es generar vínculos que conecten a las organizaciones con sus audiencias para crecer de manera sostenible. Desde 1996, somos afiliados de Ketchum, una de las redes globales más reconocidas en relaciones públicas y comunicación estratégica. Para más información ingrese a: https://cckcentroamerica.com/