La institución aumentó su presupuesto en un 14% y mejoró las condiciones crediticias.
La Comisión Nacional de Préstamos para Educación (CONAPE) anunció su Plan Anual de Gestión de Crédito 2026, con mejores condiciones para las personas que buscan financiamiento para sus estudios dentro o fuera del país.
Para el próximo año, CONAPE destinará un presupuesto de ¢57 mil millones, un aumento del 14% respecto al 2025, con el objetivo de ampliar la cobertura y permitir que más costarricenses accedan a educación superior y formación técnica.
Roger Granados Ugalde, jefe del Departamento de Crédito de CONAPE, comenta:
Con base en la demanda del presente año y las expectativas que tenemos para el 2026, hemos aumentado nuestro presupuesto con el propósito de que todas las personas que requieran recursos para financiar sus estudios no tengan problemas para hacerlo, tanto en Costa Rica como fuera de nuestras fronteras. Estimamos que con este presupuesto se podrán beneficiar a más de 7.000 estudiantes”.
Préstamos sin intereses durante el período de estudio
Las nuevas condiciones crediticias regirán a partir del 1 de diciembre de 2025. Uno de los principales beneficios es que los nuevos préstamos no pagarán intereses durante el período de estudios; los intereses se aplicarán únicamente una vez que la persona beneficiaria finalice el programa financiado.
Esta medida busca facilitar la permanencia y culminación de los estudios, alineándose con el principio del crédito educativo: prestar dinero a un estudiante para luego cobrar a un profesional que, al incorporarse al mercado laboral, generará recursos para financiar nuevos beneficiarios.
Para acceder a esta condición, las personas deben finalizar el programa de estudios financiado.
Tasas de interés más bajas y nuevos incentivos
A partir del 1 de noviembre de 2025, CONAPE redujo en 0,3 puntos porcentuales las tasas de interés vigentes. La tasa anual para áreas de alta empleabilidad —como ciencias, tecnologías, ingenierías, matemáticas, cursos cortos e idiomas— pasa a ser del 3,7%. Para el resto de los programas, la tasa se reduce del 4,5% al 4,2% anual.
Estas mejoras responden a la necesidad nacional de ampliar el acceso a la educación superior y técnica, de manera que más personas puedan formarse, concluir sus estudios y aportar al desarrollo competitivo del país”.
Más facilidades y apoyo para poblaciones vulnerables
Para el 2026, el tope de los préstamos mediante garantía fiduciaria aumentó a ¢37 millones, lo que permitirá que más personas sin propiedades o títulos valores puedan acceder al financiamiento.
Asimismo, CONAPE mantiene su Fondo de Avales (FAC), con un presupuesto de ¢5 mil millones, destinado a personas en condición de pobreza (según el SINIRUBE), población indígena y residentes en las provincias litorales de Puntarenas, Guanacaste y Limón.
Estos préstamos cuentan con tasa 0% tanto durante el período de estudios como en la etapa de pago, y no requieren garantía, ya que la respalda CONAPE mediante el FAC.
Para quienes sí pueden aportar una garantía parcial, la institución dispone del Programa de Garantías Menores, que representa el 25% de los recursos proyectados para colocación en 2026.
Enfoque territorial y acompañamiento integral
Se espera que el 60% de los recursos otorgados el próximo año se destinen a zonas de menor desarrollo, donde vive la población con mayores necesidades educativas y de empleabilidad.
Los préstamos cubrirán tanto costos directos —como matrícula, materias, laboratorios y trabajos de graduación— como gastos indirectos asociados al estudio: transporte, alimentación, hospedaje, materiales y equipo de cómputo.
Ugalde concluyó indicando que “La institución ha realizado un esfuerzo importante para ajustar su oferta crediticia a las necesidades de los estudiantes costarricenses, con el propósito de que inicien, no abandonen o retomen sus estudios”.




