En colaboración con:
Colaboración con agencia

INS utiliza monitoreo satelital para vigilar cultivos asegurados.

Los cafetaleros han sido el sector agrícola más afectado tanto en el 2024, como en el primer semestre de este año, por daños en los cultivos asegurados, debido a diversas causas, siendo la principal las altas precipitaciones; sin embargo, también se registran otras afectaciones como los vientos huracanados y sequías. Los cultivos de café que se han visto más afectados se ubican en Valle Occidental y la Zona de los Santos.

Durante el 2024 el Instituto Nacional de Seguros (INS), indemnizó en total a 95 productores agrícolas con la suma de ¢203.544.489 debido a afectaciones en diversos cultivos, como café, papa, banano, frijol y maíz. Este año, tan solo en el primer semestre el INS pagó ¢237.123.075 a 45 productores de café, arroz y banano.

Tanto en el 2024 como en el primer semestre de este año, el exceso de lluvias ha representado la causa de mayor afectación. 

Del monto total pagado el año anterior, ¢108.632.351 o lo que es lo mismo un 53% correspondió a daños por exceso de lluvia. Este año, esa misma causa ha generado el pago de casi ¢90 millones o 37% del total, notándose también un repunte en los casos pagados por inundaciones, que representan un 20% del monto pagado.

“La agricultura es un pilar de la economía de nuestro país, quienes se dedican a estas tareas invierten mucho tiempo y dinero, pero no siempre la cosecha termina siendo la esperada, debido a factores que están fuera de su control como la humedad, las lluvias o las sequías. De allí la importancia de contar con un seguro que respalde esa inversión y ese esfuerzo” recordó Karla Huezo, subjefe de la Dirección de Seguros Generales del INS.

Inversión en el seguro

La inversión está ligada a los costos directos de producción, es decir, depende de factores como el uso de fertilizante, insecticidas, fungicidas y mano de obra que realice el productor.

Además, el INS aplica una serie de descuentos por la implementación de buenas prácticas agrícolas en las fincas, es decir, por generar algún tipo de practica que ayude a mitigar riesgos de la naturaleza, como, por ejemplo:

  • Sistemas de riego en café.
  • Siembras a contorno.
  • Utilización de variedades resistentes.
  • Construcción de tapias en cultivos de arroz.
  • Implementación de sistemas de fertirriego en algunos cultivos.
  • Siembra de barreras rompe viento.

Novedosa plataforma digital para supervisar cultivos 

Desde el 2022 el INS cuenta con una plataforma digital que utiliza imágenes satelitales, inteligencia artificial y big data, para analizar el estado y el rendimiento de los cultivos agrícolas.

La plataforma ofrece información detallada y actualizada sobre las condiciones climáticas, el estrés hídrico, y otros factores climáticos que afectan la productividad y la calidad de los cultivos, permitiendo al INS analizar los efectos de los eventos en el rendimiento potencial y el valor de los cultivos, así como identificar las zonas de mayor y menor riesgo para la cobertura de seguros.

Este monitoreo satelital brinda seguimientos en tiempo real de los cultivos asegurados, respuestas más rápidas en las inspecciones y mejora la atención, ya que se cuenta con información técnica de valor agronómico, para validar los estados de los cultivos mediante la utilización de siete índices productivos y datos climáticos.