En colaboración con:
Colaboración con agencia

La edición número 17 de la Conferencia reunió a más de 550 personas académicas provenientes de 10 países, de las cuales 400 participaron virtualmente y más de un centenar asistieron de forma presencial en el Hotel Radisson.

En el marco de la Décimo Séptima edición de la Conferencia Magistral de la Cátedra SINAES Enrique Góngora Trejos, Educación Superior y Sociedad, la PhD. Mónica Marquina, experta internacional en Educación Superior, expuso sobre los principales desafíos y oportunidades que enfrentan las universidades ante la incursión de las microcredenciales y la flexibilidad curricular.

Durante su ponencia, la especialista explicó que las microcredenciales son certificaciones digitales que se obtienen a partir de cursos breves de formación especializada, orientados a mejorar la empleabilidad, actualizar competencias profesionales o adquirir habilidades clave frente a los retos actuales y futuros del mercado laboral. Estas credenciales permiten a las personas construir trayectorias formativas personalizadas, ajustadas a sus intereses y a las demandas de los sectores productivos.

En cuanto a la flexibilización curricular, la doctora Marquina destacó la necesidad de que las instituciones de educación superior adquieran la elasticidad suficiente para responder con agilidad a los requerimientos diversos y cambiantes del entorno laboral y social, promoviendo modelos educativos más abiertos y adaptativos.

“La Conferencia Magistral del SINAES es un espacio de encuentro académico que responde a nuestra misión de fomentar la calidad de la educación superior universitaria costarricense, en aras de alcanzar una mejor calidad de vida para todos los habitantes de la República”, expresó la Dra. Lady Meléndez, presidenta del Consejo Nacional de Acreditación.

Las microcredenciales y la flexibilidad curricular están estrechamente vinculadas: las primeras, al permitir certificar habilidades específicas y acumulables, favorecen itinerarios educativos más flexibles; mientras que la segunda amplía las rutas para alcanzar los mismos objetivos de aprendizaje, incorporando estas microcredenciales como herramientas para personalizar la formación universitaria y fortalecer la pertinencia académica.