
Los data centers que incorporan soluciones de Inteligencia Artificial consumen más de 20 veces la energía que los convencionales.
La explosión de la Inteligencia Artificial (IA) ha transformado la forma en que funcionan los centros de datos, imponiendo desafíos térmicos sin precedentes que los sistemas de refrigeración tradicionales ya no pueden manejar. Para las empresas que buscan escalar sus capacidades de IA, la refrigeración líquida está dejando de ser una opción de nicho para convertirse en una infraestructura esencial. Y es que la IA ha generado una "fiebre" de calor en las salas de servidores porque, a la par de ser muy potentes, consumen y generan hasta 20 veces más calor que los equipos estándar que conocíamos.
Se trata de niveles de calor que los sistemas de aire acondicionado convencionales simplemente no pueden manejar. Esta situación ha obligado a la industria a recurrir a soluciones de enfriamiento con líquido, una tecnología que aunque tiene sus raíces en las super computadoras de los años 60, ahora se presenta como la única alternativa viable.
Diseñar y poner en marcha estos sistemas híbridos complejos exige conocimientos muy especializados que la mayoría de las empresas no tiene internamente. En esos casos es necesario contar con un socio experto que comprenda toda la arquitectura de enfriamiento, incluyendo la unidad que distribuye el líquido, las bombas, las tuberías y los controles. Veamos por qué.
Los sistemas de refrigeración líquida funcionan circulando líquido refrigerante directamente sobre los componentes más calientes de los servidores a través de tuberías especiales. Debido a la alta demanda de energía que los nuevos procesadores, cualquier interrupción breve en el flujo de líquido que los enfría puede causar que un servidor se sobrecaliente y falle la operación en cuestión de segundos. Es por eso que utilizar liquid cooling es necesario para poder trabajar con servidores más potentes y modernos. Para trabajar más seguros, es imprescindible tener múltiples sistemas de seguridad, bombas de respaldo (para el líquido frío), detectores de fugas y software inteligente que ajuste de manera automática la temperatura y el flujo del líquido.
Uno de los grandes problemas es que, incluso una pequeña fuga puede dejar fuera funcionamiento un servidor completo, razón por la cual estos sistemas requieren monitoreo constante y múltiples niveles de protección para garantizar su funcionamiento continuo.
Otro detalle es que el método de refrigeración líquida dominante es el que va a enfriar de manera directa al procesador. Sin embargo, este método solo enfría los chips, lo que significa que también se precisa refrigeración por aire suplementaria para cubrir entre el 20% y el 30% de la carga térmica total del chasis o rack. Además, son imprescindibles los sistemas de alimentación ininterrumpida (UPS), para asegurar el funcionamiento de los servidores durante las transiciones a sistemas de respaldo.
Adicionalmente, los sistemas necesitan ajustes constantes. El software de IA puede ajustar de manera dinámica parámetros como la temperatura del agua, los caudales y el flujo de aire en tiempo real, e incluso aprender de los datos operativos para, con el tiempo, optimizar el rendimiento.
Por todo es que implementar estas herramientas de cara al trabajo intensivo basado en IA es fundamental tener un socio o un experto con experiencia especializada en el diseño, implementación y mantenimiento de sistemas híbridos de refrigeración, que combinan soluciones líquidas y de aire.
Pero lo más importante es que la refrigeración líquida ofrece también múltiples beneficios que resultan clave en el contexto actual: esta tecnología es más eficiente que los sistemas tradicionales; desde el punto de vista energético, contribuye a reducir el impacto ambiental de los centros de datos; disminuye los costos en energía y permite trabajar de manera intensiva con los datos.
“El enfriamiento líquido garantiza el rendimiento y previene el tiempo de inactividad, permite el ajuste continuo y preciso de los sistemas de enfriamiento para evitar que pequeños aumentos de temperatura degraden el rendimiento de los servidores y ralenticen el entrenamiento de modelos de IA", explica José Alberto Llavot, gerente de Preventa y Desarrollador de Negocios en Schneider Electric para México y Centroamérica
La redundancia en las unidades de distribución refrigerante (CDUs) y los UPS previenen el sobrecalentamiento causado por interrupciones breves del flujo de líquido. Posibilita prepararse para el futuro y la escalabilidad, de cara a las futuras generaciones de servidores, con densidades térmicas aún mayores. Esto significa que la refrigeración líquida es una solución que ayuda a las empresas a escalar sus capacidades de IA a medida que la tecnología evoluciona.
Con la demanda de procesamiento de IA en crecimiento exponencial, con la infraestructura adecuada de enfriamiento se ha vuelto tan crítico como tener los procesadores más avanzados ya que esta tecnología seguirá evolucionando para adaptarse a las futuras innovaciones en inteligencia artificial, convirtiendo a la refrigeración líquida en una inversión estratégica para cualquier organización que busque aprovechar todo el potencial de la IA.
Puede encontrar ejemplos prácticos en este video.





