En colaboración con:
Colaboración con agencia

La pérdida involuntaria de orina afecta a miles de personas y puede impactar su desempeño físico y emocional.

Cada vez más personas en Costa Rica se suman al running como un estilo de vida que promueve la salud física y mental. Sin embargo, especialistas en urología y fisioterapia advierten que quienes experimentan incontinencia urinaria deben tomar precauciones específicas para iniciar esta práctica sin poner en riesgo su bienestar ni su confianza.

La incontinencia urinaria se define como la pérdida involuntaria de orina, que puede ir desde pequeñas fugas hasta escapes más notorios. Esta condición es más común de lo que se piensa: afecta tanto a hombres como a mujeres, y puede estar relacionada con el embarazo, la menopausia, cirugías, enfermedades neurológicas o incluso tratamientos contra el cáncer.

En el running, no atender esta condición con soluciones adecuadas puede generar incomodidades físicas y emocionales como:

  • Humedad y roce en la piel que pueden provocar irritaciones.
  • Olores indeseados que afectan la autoconfianza.
  • Ansiedad y tensión al correr por miedo a tener un escape.
  • Dificultad para concentrarse en el rendimiento deportivo.
  • Limitación en la participación de entrenamientos o competencias.

A pesar de estas dificultades, los especialistas destacan que la incontinencia no debe convertirse en un obstáculo para mantener una vida activa.

“Correr, caminar o ejercitarse no tiene por qué limitarse por la incontinencia. Existen soluciones discretas y efectivas, junto con ejercicios de fortalecimiento de suelo pélvico, que permiten a las personas mantener su rutina deportiva con plena seguridad”, señaló Bianca Villalobos, coordinadora de Marca TENA® Centroamérica.

El urólogo Luis Fernando Esquivel comparte una serie de recomendaciones clave para que las personas que experimentan incontinencia urinaria puedan correr con confianza y seguridad, cuidando su bienestar físico y emocional:

  • Ejercicios de suelo pélvico (Kegel): fortalecen los músculos que sostienen la vejiga y mejoran el control urinario.
  • Hidratación adecuada: evitar restringir líquidos en exceso, ya que esto puede irritar la vejiga.
  • Ropa y protección adecuada: utilizar ropa deportiva transpirable y productos diseñados para incontinencia que brindan discreción y seguridad.
  • Planificación progresiva: iniciar con entrenamientos suaves, aumentando la intensidad poco a poco bajo supervisión médica.
  • Consultar a un especialista: cada caso es diferente; un plan personalizado puede marcar la diferencia.

En el marco del creciente interés por el running en el país, los especialistas insisten en que la clave está en hablar del tema sin tabúes y buscar acompañamiento profesional. Así, la incontinencia no tiene por qué ser un freno para disfrutar de una vida activa y plena. Para más información, visite el sitio web: www.tenacentroamerica.com


Acerca de Essity
Essity es una compañía líder en el mercado global del sector de higiene y salud dedicada a mejorar el bienestar a través de sus productos y servicios. Los productos de Essity se venden aproximadamente en 150 países bajo las marcas globales TENA® y Tork®, la marca local Colhogar® y otras marcas importantes como Actimove®, JOBST®, Knix®, Leukoplast®, Libero®, Libresse®, Lotus®, Modibodi®, Nosotras®, Saba®, Tempo®, TOM Organic®, Vinda® y Zewa®. Essity cuenta con unos 48 000 empleados. Las ventas netas de 2022 ascendieron aproximadamente a 156 000 millones de coronas suecas (12 000 millones de euros). Su sede se encuentra en Estocolmo (Suecia) y cotiza en el mercado de valores Nasdaq de Estocolmo. Essity rompe barreras por el bienestar y contribuye con una sociedad saludable, sostenible y circular. Más información en www.essity.com