En colaboración con:
Colaboración con agencia

El documento que se entregará a cada uno de los candidatos, también incluye una propuesta para cerrar la brecha digital en el país. 

La Cámara de Empresas de Distribución de Energía y Telecomunicaciones (CEDET) inició una gira de encuentros con los candidatos a la Presidencia de la República, de cara a las elecciones del 2026. 

Según Erick Rojas, presidente de CEDET, el objetivo es establecer un diálogo constructivo sobre los principales retos y oportunidades para la evolución del sector eléctrico y de las telecomunicaciones en beneficio de la mayoría de los costarricenses, por lo que presentarán a cada uno de los aspirantes una agenda técnica, constructiva y propositiva basada en siete ejes estratégicos de trabajo. 

La Cámara está conformada por las cooperativas eléctricas: COOPESANTOS, COOPELESCA, COOPEGUANACASTE, COOPEALFARORUIZ, el Consorcio CONELECTRICAS, las empresas municipales de electricidad ESPH y JASEC y por la CNFL. Juntas representan el 43% de los usuarios del país, cubren el 17.63% del territorio nacional y producen el 13.11% de la electricidad de Costa Rica. 

El modelo eléctrico costarricense se ha caracterizado por un enfoque solidario fundamentado en la generación de electricidad a partir de fuentes renovables, acceso universal al servicio y una visión innovadora y resiliente que le ha permitido estar a la vanguardia y ocupar puestos de liderazgo en el mundo. 

Sin embargo, según José Hidalgo, director ejecutivo de CEDET, “las nuevas dinámicas de mercado, propuestas regulatorias y reformas estructurales no pueden debilitar la prestación de un servicio público accesible, confiable y robusto para los costarricenses, por lo que se debe promover una evolución inteligente del modelo eléctrico nacional”. En ese sentido, la agenda propuesta por CEDET incluye siete ejes estratégicos para el período 2026-2030:

  1. Fortalecimiento del Mercado Eléctrico Nacional y expansión de la generación para incrementar la oferta de electricidad, establecer incentivos para diversificar fuentes de producción y promover esquemas de compra-venta de energía entre distribuidoras y generadores privados.
  2. Competitividad y sostenibilidad de las distribuidoras públicas que enfrentan desafíos financieros, tarifarios, y tecnológicos derivados de metodologías regulatorias rígidas y de una transición digital que exige nuevas capacidades. 
  3. Integración regional y participación en el Mercado Eléctrico Regional (MER) para que se permita a las empresas cooperativas y municipales ser agentes regionales, lo que impactará en aprovechar excedentes de generación, optimizar costos y generar ingresos económicos adicionales para el país.
  4. Transmisión eléctrica y modernización regulatoria para permitir que las distribuidoras de CEDET participen en infraestructura de transmisión, bajo esquemas regulados y modernizar los procesos de ARESEP. Esto permitirá expandir las redes con mayor agilidad, transparencia y coordinación interinstitucional, logrando tarifas estables, predecibles y alineadas con los principios de eficiencia y sostenibilidad financiera.
  5. Independencia del Operador del Sistema para fortalecer la confianza y la transparencia del mercado, con estructura interinstitucional y gobernanza autónoma, que garantice la imparcialidad del despacho y la eficiencia económica del Sistema Eléctrico Nacional.  
  6. Innovación, tecnología y nuevas oportunidades. El futuro del sector eléctrico estará marcado por la digitalización, el almacenamiento, la inteligencia artificial y la gestión activa de la demanda por lo que la innovación en el nuevo motor del modelo solidario.
  7. Cierre de la brecha digital y acceso universal al internet.  Las empresas de CEDET están en una posición privilegiada para liderar este objetivo. El cierre de la brecha digital es un paso imprescindible para lograr un país más equitativo, competitivo y preparado para la economía del conocimiento.


Acerca de CEDET
La Cámara de Empresas de Distribución de Energía y Telecomunicaciones es una organización sin fines de lucro y está conformada por CONELÉCTRICAS, COOPEGUANACASTE, COOPESANTOS, COOPEALFARORUIZ, COOPELESCA, ESPH, JASEC y CNFL, cuyo fin es el acompañamiento, defensa y representación para su fortalecimiento.