En colaboración con:
Colaboración con agencia

Candidatos presidenciales Laura Fernández, Álvaro Ramos y Claudia Dobles concentran mayor volumen de conversación en redes.

El Observatorio de Comunicación Digital (OCD) de la Universidad Latina de Costa Rica, junto con Kantar IBOPE Media, presentó el Informe #29, que analiza la conversación en redes sociales, blogs y sitios web entre el 01 de junio y el 31 de agosto de 2025. En ese periodo se registraron 186.344 menciones sobre el presidente, vicepresidentes, ministros, diputados y otras figuras públicas. Del total, se excluyó un 11,5% de interacciones provenientes de cuentas falsas o automatizadas.

Candidatos presidenciales con mayor relevancia digital

Los aspirantes presidenciales con más menciones fueron Laura Fernández (PPSO), Álvaro Ramos (PLN), Claudia Dobles (CAC), Ariel Robles (FA), Natalia Díaz (UP) y Fabricio Alvarado (NR). Sus campañas generaron tanto apoyo como críticas intensas, lo que refuerza su posición en el debate político digital.

“A un mes de iniciar la contienda electoral es fundamental que los electores vayan conociendo a las personas candidatas, y una forma de hacerlo es mostrarse por medio de las plataformas digitales. Aquellas figuras políticas que vayan dejando esta etapa para más adelante, les podría costar recuperar terreno y tendrán que hacer un mayor esfuerzo publicitario para darse a conocer”, detalló Cristian Bonilla, director del Observatorio de Comunicación Digital.

Liderazgo presidencial frente a un Ejecutivo vulnerable

El presidente Rodrigo Chaves recibió un 42,1% de comentarios positivos y un 40,6% negativos, lo que refleja un apoyo dividido. En contraste, su gabinete apenas alcanzó un 23,7% de aprobación y un 54,5% de críticas.

Las valoraciones positivas hacia Chaves se vinculan con su comparecencia en la Comisión de Levantamiento de Inmunidad, cambios en el gabinete y giras por Guanacaste y Limón. Las críticas se originaron en solicitudes judiciales, procesos en tribunales y videos virales polémicos.

Instituciones como focos de confrontación digital

Las tensiones entre el Ejecutivo y la Fiscalía, el TSE, el Poder Judicial, la Asamblea Legislativa y la Contraloría marcaron la discusión digital. El OIJ cerró el trimestre con la imagen más positiva, mientras que la Fiscalía General recibió la peor valoración.

Violencia digital contra mujeres en política

El informe detecta un patrón sostenido de ataques contra mujeres políticas. Los principales tipos fueron cuestionamientos a la reputación (42%), burlas a la edad o apariencia (31%) y deslegitimación de propuestas (22%).

La más afectada fue Claudia Dobles, con un 65% de comentarios negativos y un 39% catalogados como violencia digital, ligados a críticas sobre el tren eléctrico y su vínculo familiar con el expresidente Carlos Alvarado.

Le sigue la diputada Pilar Cisneros, con un 58% de menciones negativas y un 36% de violencia digital, centradas en cuestionamientos a su religión, su rol en el partido de gobierno y su salida del equipo de campaña.

En tercer lugar, aparece la expresidenta Laura Chinchilla, con un 52% de comentarios negativos y un 33% de violencia digital, vinculados a su comparecencia en la Comisión de Seguridad y Narcotráfico, y a decisiones tomadas durante su mandato.

Transmisiones de Casa Presidencial: picos históricos de audiencia

Las transmisiones de Casa Presidencial siguen siendo clave en la comunicación del Ejecutivo. La del 30 de julio de 2025, marcada por cambios en el gabinete y rumores de renuncia presidencial, alcanzó 337.048 vistas en 48 horas, el mayor alcance desde el inicio de la administración.

El Observatorio de Comunicación Digital aseguró que es un proyecto académico de la Universidad Latina de Costa Rica y no forma parte de ningún partido político, organización, alianza o grupo constituido con fines políticos electorales y su quehacer se limita al análisis y difusión de información sobre la realidad y evolución de los medios de comunicación digital, con fines académicos.