
Un reciente estudio, desarrollado por Essity en el país, reveló que 6 de cada 10 mujeres han enfrentado retos en su vida laboral o educativa.
Bajo el compromiso de romper tabúes relacionados con la menstruación y educar a las personas para que puedan tomar decisiones más informadas, Saba, marca de Essity, compañía sueca y líder global en higiene y salud, se consolida como una de las marcas de cuidado personal más elegidas en Centroamérica, según el informe internacional Brand Footprint 2025.
El estudio, que mide millones de decisiones de compra en la región, clasifica a las marcas de bienes de consumo más elegidas del mundo utilizando los Consumer Reach Points (CRP), una métrica única que mide cada instancia en la que un comprador elige una marca.
El informe señala productos de diferentes categorías, destacando que las marcas del sector de cuidado personal logran crecer gracias a su capacidad de innovar, ampliar su presencia y responder a nuevas necesidades del mercado.
Ante este panorama, Saba se ha consolidado como un actor clave en la ruptura de tabúes alrededor de la menstruación, impulsando campañas educativas y de sensibilización que abordan los distintos momentos y situaciones que enfrentan mujeres y personas menstruantes.
“Que Saba figure entre las marcas más elegidas en la región es reflejo de la confianza de miles de personas que encuentran en la marca un aliado para su bienestar. Pero más allá de la compra, asumimos la responsabilidad de abrir la conversación y visibilizar una realidad que el estudio de salud menstrual confirma: aún existen barreras de acceso e información que impactan la vida de las mujeres y personas menstruantes. Nuestro compromiso es seguir transformando esta realidad desde la educación, la innovación y la incidencia social”, indica Kadiye Morales, coordinadora de la marca Saba para Centroamérica.
Un reciente estudio, desarrollado por Essity en el país, reveló que 6 de cada 10 mujeres han enfrentado retos en su vida laboral o educativa debido a la menstruación, principalmente por falta de acceso a productos adecuados o información confiable. Este dato pone en evidencia que los tabúes y la falta de acceso siguen teniendo un impacto directo en la productividad y bienestar de miles de mujeres.
Este rol resulta fundamental si se toma en cuenta que el 45% de las mujeres costarricenses aún siente vergüenza al hablar de menstruación en público, lo que perpetúa silencios que afectan la salud, la productividad y la calidad de vida.
Además, 3 de cada 10 mujeres han tenido que ausentarse de clases o del trabajo por no contar con productos de gestión menstrual.
La combinación de datos de consumo y hallazgos de salud pone en evidencia una conclusión contundente: hablar de menstruación es hablar de dignidad, salud pública y equidad de género, y las marcas con propósito tienen un papel determinante en ese cambio.
“Con estos hallazgos como punto de partida, Saba reafirma su misión de derribar los tabúes alrededor de la menstruación y generar un cambio cultural que garantice a las nuevas generaciones un entorno donde hablar de salud íntima sea sinónimo de libertad, confianza y bienestar. Este reconocimiento no solo valida la preferencia de las consumidoras, sino que también refuerza el papel de Saba como una marca con propósito, que continuará innovando y trabajando de la mano con comunidades, instituciones y aliados estratégicos para avanzar hacia una sociedad más equitativa e inclusiva”, finaliza Morales.