En colaboración con:
Colaboración con agencia

El branding algorítmico es una práctica que convierte a los algoritmos en co-decisores dentro del proceso de construcción de marca.

En el país, más del 50 % de las pequeñas y medianas empresas ya utiliza inteligencia artificial (IA) para automatizar procesos operativos. Sin embargo, su aplicación en el posicionamiento y la construcción de marca sigue siendo limitada. El branding algorítmico, una tendencia en crecimiento a nivel global, ofrece una oportunidad para que las empresas locales usen IA de forma estratégica y aumenten su competitividad en mercados cada vez más segmentados.

¿Y qué es realmente esta tendencia? El branding algorítmico es una práctica que convierte a los algoritmos en co-decisores dentro del proceso de construcción de marca. Utilizando datos y técnicas de inteligencia artificial, permite adaptar mensajes, diseños y narrativas en tiempo real, según el comportamiento del consumidor.

El experto en innovación y transformación digital, Guillermo Salas Dalsaso, explicó:

En lugar de diseñar una identidad estática, hablamos de marcas adaptativas que ajustan su tono, visuales y mensajes a microaudiencias específicas, explica

Situación actual en Costa Rica. Aunque el concepto ya se aplica en mercados como Europa o Estados Unidos, en Costa Rica su adopción es incipiente. Según la consultora Trycore, solo un 1 % de los líderes empresariales considera que domina la tecnología, y el uso de IA aún se limita principalmente a tareas operativas como logística, atención al cliente o inventario.

Salas explicó:

El branding algorítmico requiere criterio creativo y propósito. No se trata de automatizar por automatizar, sino de usar los datos para tomar mejores decisiones de comunicación”.

Recomendaciones para las pymes

La implementación del branding algorítmico no requiere un gasto elevado ni áreas especializadas en tecnología. Aquí algunas recomendaciones clave para empezar:

  1. Aprovechar los datos que ya se tienen. Muchas pymes recopilan información sin usarla: desde el comportamiento de los clientes en redes sociales hasta historiales de compra o consultas por WhatsApp. Con herramientas básicas de análisis, es posible identificar patrones y ajustar los mensajes de marca según lo que funciona mejor.
  2. Usar plataformas accesibles con funciones de inteligencia artificial. Aplicaciones como Canva, ChatGPT o editores con funciones automatizadas pueden facilitar la creación de contenido adaptado a diferentes audiencias. Lo importante es revisar el resultado para que mantenga la coherencia con la identidad de la empresa.
  3. Incorporar la IA como apoyo en decisiones de comunicació No se trata de reemplazar al equipo humano, sino de sumar capacidades. La inteligencia artificial puede sugerir ideas, textos o diseños que se ajusten a los intereses del público objetivo y el comportamiento del mercado.
  4. Iniciar con la aplicación de la tecnología en proyectos específicos y medibles. Antes de transformar toda la estrategia de marca, es más efectivo iniciar con una acción concreta: una campaña publicitaria personalizada, un rediseño automático de contenido o una prueba A/B con textos generados por IA. Esto permite validar resultados sin asumir grandes riesgos.

Salas añadió:

Pasar de automatizar tareas básicas a construir marcas con ayuda de algoritmos no es un salto imposible. Lo que hace falta es entender que la inteligencia artificial también puede ser una herramienta estratégica, no solo operativa”, añade Salas.

¿Cuál será el impacto de su implementación a tiempo?

  • Mayor precisión en los mensajes: las marcas pueden adaptar lo que comunican según el perfil del cliente.
  • Agilidad en la respuesta: se reducen tiempos de reacción ante cambios en el mercado o en las preferencias del pú
  • Eficiencia en costos: en lugar de crear campañas desde cero cada vez, los algoritmos permiten ajustar y optimizar lo que ya existe.
  • Mejor conexión emocional: al entender mejor a sus clientes, las marcas pueden construir relaciones más auténticas y duraderas.

Más del 60% de las pymes en Costa Rica planea seguir invirtiendo en inteligencia artificial en los próximos dos años, pero menos del 10% la está vinculando a su estrategia de marca. Ahí hay una brecha enorme y una oportunidad clara”, mencionó Salas.

El branding algorítmico representa una oportunidad concreta para que las marcas costarricenses no solo sean más relevantes a nivel local, sino también más competitivas a nivel global, donde la personalización y la agilidad ya no son ventajas, sino requisitos básicos.