En colaboración con:
Colaboración con agencia

Para la transmisión, el diálogo y la co-construcción de identidad.

El “patrimonio cultural puede ser un elemento de cohesión social e, incluso, preservar la identidad cultural en un mundo globalizado, (…) la vejez [es] uno de los potenciales elementos de transmisión cultural, que resultará clave, si le damos los espacios de participación intergeneracional adecuados, en la obtención de una mejor adherencia a nuestras sociedades en un contexto de globalización” (Lebrusán, 2023, parr. 11).

Las personas mayores tienen un legado importante, son portadoras de tradiciones esenciales para la identidad y cultura del país.  En este mes de setiembre en el que se vuelve la mirada al patriotismo y al ser costarricense es vital reconocer el aporte de las personas mayores como portadoras del legado y reproductoras de identidad y cultura.

A través de su trayectoria de vida, han desarrollado habilidades, historias y aprendizajes que enriquecen “el ser tico y tica” y fortalecen el tejido social. Su aporte, por ejemplo, es trascendental para el rescate de la gastronomía tradicional costarricense, no solamente en la preparación de las recetas sino en el uso de productos, condimentos, formas de cocción, implementos de cocina que hacen únicos los platillos.

También puede rescatarse la medicina natural ancestral y los conocimientos sobre la naturaleza; partiendo del hecho que las personas mayores se han desarrollado en un mundo mucho menos tecnológico que el actual y en el cual la conexión con el medio ambiente, las terapias naturales, la sabiduría herbal tenían mucha mayor preponderancia.

Cada familia tiene una historia única y propia que merece ser preservada. Documentar relatos, conservar fotografías, mantener las tradiciones y fomentar las conversaciones entre personas de todas las edades fortalece los vínculos familiares y garantiza que las futuras generaciones tengan un sentido de pertenencia y raíces sólidas.

Nada enriquece más a una familia que las historias contadas por las personas mayores. Los relatos y recuerdos de infancia, las experiencias de vida, las dificultades superadas y las anécdotas son un tesoro invaluable. 

Si esto se extrapola al ámbito país, las personas mayores también han atestiguado la historia de Costa Rica. A través de sus testimonios, las personas más jóvenes pueden conocer de primera mano sucesos importantes que han construido la identidad costarricense y ayudan a comprender la evolución que se ha tenido como sociedad y sobre todo, no repetir vicios pasados. Es decir, estas narraciones permiten a las personas más jóvenes aprender de los errores y aciertos, fomentando la empatía y el respeto intergeneracional, en el entendido que todas las sociedades han tenido oportunidades y limitaciones distintas. 

La interacción entre generaciones permite rescatar y preservar saberes que, de otra manera, podrían perderse con el tiempo, esto es posible a partir de las relaciones intergeneracionales.

¿Qué son las relaciones intergeneracionales? “Las relaciones intergeneracionales son las relaciones entre personas de distintas generaciones. Esto enriquece a ambas. La relación intergeneracional es un instrumento inigualable para reducir los estereotipos negativos que a menudo separan a las generaciones.” (Pinazo, 2024, parr. 1) Estos espacios de compartir fortalecen los lazos familiares, enriquecen la sociedad y fomentan el aprendizaje mutuo entre personas de diferentes edades, permiten la transmisión de conocimiento, incentivan el respeto y la empatía y brindan apoyo y contención emocional.

La premisa de las relaciones intergeneracionales es que suman, son importantes en todas las vías, de esta forma, las generaciones más jóvenes también deben acompañar a las personas mayores en los vigorosos cambios del mundo de hoy y en los retos de la era digital.

Valorar el conocimiento de las personas mayores y permitir que continúen compartiendo sus saberes con las nuevas generaciones es la mejor manera de honrar su legado y de consolidar una imagen positiva y desmitificada de la vejez; y de la mano con esto, se fortalecen los lazos familiares y se aprende de las personas jóvenes y de su forma de ver la vida en este mundo con sus vertiginosos avances.

Bibliografía de referencia:
  • Lebrusán, I (2023) Vejez y patrimonio vivo: el papel de las personas mayores en la pervivencia de la cultura. Recuperado en: https://cenie.eu/es/blogs/vejez-y-patrimonio-vivo-el-papel-de-las-personas-mayores-en-la-pervivencia-de-la-cultura
  • Pinazo, S (2024) ¿Qué es y por qué la intergeneracionalidad? Enlace digital: https://programaviernes.com/que-es-y-por-que-la-intergeneracionalidad/

Este artículo de opinión fue escrito por Andrea Monge García, gestora del Programa de Incidencia y Vigilancia de Derechos de AGECO.