
Las herramientas de IA han facilitado que se lancen ataques masivos con bots simples, saturando sitios de viajes.
El Día Mundial del Turismo (27 de septiembre) celebra la capacidad de viajar y conectar culturas, sin embargo, también refleja los cambios que están definiendo el futuro de esta industria cada vez más marcada por la digitalización. Con más del 70% de las reservas turísticas realizadas en línea a nivel global, la confianza digital se ha convertido en un factor estratégico para el crecimiento del sector.
Por primera vez en una década, el tráfico automatizado superó a la actividad humana, representando el 51% de todo el tráfico web en 2024. Según datos de Imperva, la industria de viajes se convirtió en el sector más atacado, concentrando el 27% de todos los ataques de bots, superando por primera vez a la industria de ventas (retail).
El auge de la IA abre nuevas oportunidades para compañías turísticas y operadores, pero también trae retos cada vez más visibles por el uso de bots (programas automatizados) que interrumpen operaciones e impactan en los ingresos. Algunos de estos son:
- Acaparamiento de boletos: atacantes usan bots para acaparar boletos de vuelos de alta demanda y revenderlos a precios inflados.
- Reseñas falsas: Solo el año pasado, Tripadvisor, una de las plataformas líderes de viajes, eliminó 2.7 millones de reseñas falsas.
- Distorsión de la proporción de búsqueda y reservas: el tráfico excesivo de bots infla esta métrica, alterando modelos de demanda y precios, y colocando a las aerolíneas en desventaja competitiva.
- Fraude en programas de lealtad: los bots ejecutan ataques de relleno de credenciales para secuestrar cuentas de lealtad y canjear recompensas.
Las herramientas de IA han facilitado que se lancen ataques masivos con bots simples, saturando sitios de viajes. Hoy, garantizar que detrás de cada reserva haya una persona real, y no un bot, es clave para proteger la confianza digital en una industria que se proyecta crezca hasta 782,4 mil millones de dólares en 2029.
La respuesta: prueba de humanidad
Con el auge de la IA, la solución debe centrarse en la prevención. Aquí es donde la tecnología de prueba de humanidad ofrece un cambio fundamental en la forma en que establecemos confianza en línea.
“Viajar se trata de descubrir experiencias auténticas y de conectar con personas reales. En el mundo digital, necesitamos lo mismo. Tecnologías de prueba de humanidad, como World ID, ayudan a garantizar que las interacciones en línea estén respaldadas por confianza, protegiendo la privacidad de las personas y manteniendo la autenticidad humana”, comentó Miguel Rocha de Tools for Humanity, compañía colaboradora de World.
Al verificar que las interacciones en plataformas, restaurantes o servicios turísticos provienen de humanos reales y únicos, sin necesidad de conocer ni exponer su identidad, la prueba de humanidad combate la crisis de bots en la industria de viajes:
- Acceso a personas reales: los boletos, promociones, programas de lealtad y reservaciones ya no se van con los bots, se quedan para quienes de verdad los disfrutan.
- Confianza en las plataformas: las reseñas y comentarios provienen de viajeros auténticos, no de algoritmos.
- Unicidad asegurada: menos cuentas duplicadas y más beneficios exclusivos para quienes demuestran ser una persona única.