En colaboración con:
Colaboración con agencia

Experta brinda cuatro aspectos claves que pueden marcar la diferencia a nivel lingüístico en un proceso de selección. 

Costa Rica figura entre los países con mejores perspectivas de empleo a nivel global, de acuerdo con la más reciente Encuesta de Expectativas de ManpowerGroup. Sin embargo, especialistas coinciden en que el verdadero filtro para aprovechar estas oportunidades será el dominio del idioma inglés, en especial en provincias como Alajuela, Cartago y Guanacaste, donde se proyecta un mayor dinamismo laboral.

El peso del turismo en estas regiones confirma esta tendencia. En 2024, el país recibió más de 2,6 millones de turistas por vía aérea, de los cuales casi 2 millones provinieron de América del Norte. Solo en Guanacaste, el Aeropuerto Daniel Oduber registró 881.289 visitantes, un crecimiento del 14,5% frente al año anterior. Este sector, que aporta directamente alrededor del 6,3% del PIB nacional, depende en gran medida de la capacidad de atender a un público angloparlante.

Pero la necesidad de inglés va más allá del turismo. Según la Encuesta Nacional de Microempresas y Establecimientos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) 2023, casi tres de cada diez compañías en el sector servicios tienen puestos que requieren dominio del idioma inglés, lo que lo convierte en un requisito recurrente en procesos de contratación.

El crecimiento en la expectativa de contratación es una excelente noticia para el país, pero también nos recuerda un reto urgente: el inglés ya no es un valor agregado, sino un requisito mínimo. No contar con este idioma limita seriamente las posibilidades de insertarse en sectores que hoy están generando empleo de calidad”, explicó Lilly Sevilla, directora académica del Centro Cultural Costarricense Norteamericano (CCCN).

Cómo diferenciarse con el inglés en el mercado laboral

De acuerdo con Sevilla, existen algunas claves que pueden marcar la diferencia en un proceso de selección:

  1. Fluidez conversacional: las entrevistas y evaluaciones laborales suelen centrarse en la capacidad de comunicarse de manera efectiva en inglés.
  2. Certificación del nivel alcanzado: contar con una certificación internacional reconocida que respalde las competencias lingüísticas genera mayor confianza en los empleadores.
  3. Vocabulario técnico según el sector: adaptar el dominio del inglés a áreas como salud, manufactura, turismo o finanzas fortalece el perfil del candidato. Este nivel de especialización solo puede desarrollarse de manera efectiva cuando el estudiante ya dispone de una competencia general bien consolidada en inglés.
  4. Actualización constante: practicar el idioma de manera continua evita la pérdida de fluidez y asegura competitividad a largo plazo.

El inglés no solo abre la puerta al empleo, también define la posibilidad de crecer dentro de la organización, asumir puestos de liderazgo o participar en proyectos internacionales. Es, en esencia, una herramienta de movilidad social y profesional. En la actualidad, existen diversas modalidades y programas que se adaptan a la realidad de cada persona, desde quienes buscan estudiar mientras trabajan, hasta profesionales que requieren flexibilidad y especialización. Instituciones como el Centro Cultural Costarricense Norteamericano ofrecen programas para adultos y profesionales, además de opciones innovadoras como el My English Time, diseñado para que cada estudiante pueda avanzar a su propio ritmo y alcanzar sus metas”, añadió Sevilla. 

Para finalizar, la experta mencionó que, con las expectativas de contratación en aumento para el cierre de 2025, el reto está en que los costarricenses cuenten con las competencias lingüísticas que permitan transformar esas cifras en verdaderas oportunidades de desarrollo.


Acerca del Centro Cultural Costarricense Norteamericano
El Centro Cultural Costarricense Norteamericano, con más de 80 años de trayectoria, es la entidad pionera y líder en la enseñanza del inglés en Costa Rica. Como centro binacional, declarado de interés público desde 1993, se ha consolidado como un puente entre las culturas de Costa Rica y Estados Unidos, promoviendo experiencias educativas e interculturales de alto impacto. Su misión es enriquecer la calidad de vida por medio del aprendizaje del idioma inglés y la promoción cultural, con la visión de seguir liderando a través de la innovación y la creación de oportunidades que fortalezcan los lazos entre ambos países.