En colaboración con:
Colaboración con agencia

El Colegio de Profesionales en Orientación destaca que establecer metas y propósitos personales fortalece la resiliencia y la motivación, especialmente en adolescentes.

Uno de los factores que más influyen en la aparición de ideas suicidas es la sensación de que la vida carece de sentido al no contar con propósitos u objetivos claros. Construir proyectos de vida adecuados ayuda a estabilizar las emociones, gestionar circunstancias difíciles y tomar mejores decisiones, señalan profesionales en Orientación en el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio.

El representante del Colegio de Profesionales en Orientación (CPO), Jorge Robles, explicó que “el suicidio es multifactorial, influyen muchos factores: personales, familiares, sociales, incluso políticos y uno de ellos precisamente es el no tener claro cuáles son mis metas, cuáles son mis sueños, cuáles son mis aspiraciones. La persona, al no tener una ruta clara ve disminuido su sentido de vida o su propósito”.

Robles agregó que “si una persona tiene claro qué quiere o cuáles son sus aspiraciones a lo largo de la vida tendrá una fortaleza que fomentará su resiliencia, esperanza y motivación. Cuando su sentido de vida o su propósito está claro, se convertirá en su sostén cuando venga una situación de riesgo, complicada o difícil y le permitirá ver otras salidas lejos de la ideación o la tentativa de suicidio”.

¿Qué es un proyecto de vida?

Desde la Orientación, se define como un mapa en el que la persona establece metas a corto, mediano y largo plazo en diferentes áreas (personal, familiar, académica, laboral, espiritual, económica, entre otras). Estos proyectos pueden modificarse con el tiempo y deben responder a las experiencias y aspiraciones propias, no a modelos impuestos por la sociedad.

Los proyectos de vida permiten crecer en lo personal, desarrollar habilidades para enfrentar situaciones difíciles y buscar redes de apoyo. También pueden incluir metas diversas, como estudiar una carrera, viajar, formar una familia o emprender un negocio.

Ejemplo de metas relacionadas con viajar:

  • Corto plazo: aprender inglés y explorar información en internet sobre viajes.
  • Mediano plazo: abrir un ahorro personal.
  • Largo plazo: elaborar una lista de países por visitar.

Fundamentales en la adolescencia

Si bien no existe una edad exacta para construir proyectos de vida, orientadores y orientadoras coinciden en que la adolescencia es un momento clave para iniciar la conversación. Esto cobra especial relevancia al considerar que, según datos del Ministerio de Salud y la Dirección General de Adaptación Social recopilados por la UNED, los intentos de suicidio en personas de 10 a 19 años pasaron de 1.505 a 1.558 casos entre 2023 y 2024.

Ante este panorama, el CPO hace un llamado a las familias y a los centros educativos para que acompañen a los adolescentes en la construcción de sus proyectos de vida. “En las escuelas y colegios existe el protocolo de atención a la población estudiantil que presente lesiones autoinfligidas y/o en riesgo por tentativa de suicidio, además, se han realizado diferentes esfuerzos para ofrecer herramientas para prevenir los suicidios”, explicó Robles.

Rol de la Orientación

Las y los profesionales en Orientación desempeñan un papel fundamental al apoyar a las familias en primaria y secundaria, trabajando habilidades para la vida como el fortalecimiento de la autoestima, el manejo adecuado de emociones y la toma de decisiones.

Finalmente, Robles recordó: “A pesar de las situaciones que estén viviendo, es fundamental recordar que es temporal y las cosas pueden cambiar y pueden estar mejor, pero es importante que no se aíslen sino que más bien estén comunicando lo que están sintiendo y lo que están pasando y que fortalezcan las redes de apoyo”.