
La contaduría pública en Costa Rica atraviesa una transformación sin precedentes.
La entrada en vigor de nuevas normas internacionales, el avance de la automatización y la analítica predictiva, así como con la exigencia de transparencia en los reportes de sostenibilidad, están redefiniendo la manera cómo se gestiona la información financiera en el país. Estos cambios impactan directamente la rendición de cuentas, la competitividad y la confianza ciudadana.
En el marco del 12º Congreso Internacional de Información Financiera 2025, organizado por el Colegio de Contadores Públicos de Costa Rica, especialistas nacionales e internacionales compartieron cómo estas tendencias globales se traducen en beneficios concretos para el sector público y privado costarricense.
Para Luis Diego Mora, Associate Partner de Auditoría en EY Centroamérica, Panamá y República Dominicana, la contaduría vive una transformación digital que busca liberar al profesional de tareas operativas y lo posiciona como un aliado estratégico de la toma de decisiones.
“La automatización y la analítica predictiva facilitan la generación de reportes financieros de manera más rápida y precisa, mejorando la calidad de la información disponible para la toma de decisiones estratégicas dentro de las organizaciones”, explicó Mora.
La inteligencia artificial aplicada a la contabilidad ya permite automatizar registros y analizar información compleja con mayor eficiencia. Esto fortalece la confianza de inversionistas y stakeholders, y redefine el rol del contador como generador de valor estratégico.
En cuanto al tema de la implementación de las nuevas Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público- NICSP (de la 41 a la 48) fue conversado por Marjorie Hernández, Senior Manager de Asesoría Contable en EY. Estas normas requieren el reconocimiento de obligaciones y activos previamente no reflejados, como beneficios sociales, arrendamientos e infraestructura.
Según Hernández, estos cambios “fortalecen la transparencia, facilitan el control ciudadano y permiten una gestión presupuestaria más informada, alineada con estándares internacionales”.
El tema de la sostenibilidad también tuvo protagonismo. Daniela Retana, Senior Manager de Sustainability Services en EY, abordó la importancia de integrar la materialidad financiera y la descarbonización en la información corporativa, de modo que las decisiones de inversión y estrategia empresarial consideren riesgos y oportunidades asociados al Cambio Climático de manera más clara.
Por su parte, Jessica Castro, Manager de Sustainability Services en EY, expuso sobre los requerimientos de los estándares NIIF S1 y S2, que promueven la transparencia y comparabilidad de los reportes, de sostenibilidad y de información financiera relacionada, a nivel global. Estas normas ofrecen a las empresas costarricenses una oportunidad para posicionarse ante inversionistas internacionales y avanzar hacia una economía baja en carbono con mayor credibilidad.
En conjunto, estas tendencias evidencian que Costa Rica avanza hacia un modelo contable y financiero más robusto, con mayor transparencia, digitalización y un enfoque transversal en sostenibilidad.
“El futuro de la contaduría está determinado por aquellos que integren estas herramientas y aprovechen su potencial para generar valor en las empresas y en la economía”, concluyó Mora.