
Las zonas cercanas a hospitales han sido identificadas como nuevos focos de venta de medicamentos sin control sanitario.
El Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica hace un llamado urgente a la ciudadanía para evitar adquirir medicamentos en outlets, parques, pulperías u otros puntos de venta no autorizados. Estas prácticas representan un serio riesgo para la salud pública y comprometen la seguridad de los tratamientos.
Los medicamentos vendidos en estos lugares no garantizan condiciones sanitarias, ni de calidad, estos pueden estar deteriorados, adulterados o falsificados, sin registro sanitario, lo cual se establece como una prohibición según el artículo 107 de la Ley General de Salud (Ley N.º 5395). Además, muchos productos se exponen a condiciones ambientales, que pueden perjudicar los medicamentos, como la exposición al sol y a la humedad, además, se transportan de forma inadecuada y carecen de refrigeración (aquellos que requieren condiciones de almacenamiento específicos), lo cual provoca la ruptura de la cadena de frío, indispensable para conservar su efectividad.
Es importante resaltar que, en las farmacias, los medicamentos son resguardados bajo condiciones controladas y despachados únicamente por un profesional en farmacia, quien garantiza la conservación, seguridad y correcto uso del tratamiento. Fuera de estos establecimientos, los productos pierden esta garantía, y en muchos casos, se convierten en un riesgo directo para la salud.
“Comprar medicamentos en establecimientos no autorizados como, parques o por redes sociales no es un ahorro para el paciente, es más un riesgo que un beneficio. Estos productos no tienen garantía de calidad, pueden estar adulterados y, en lugar de mejorar la salud, pueden poner en peligro la vida de las personas que utilizan estos”, indicó la Dra. Tamara Mora, fiscal del Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica.
Las cifras recientes confirman la magnitud del problema: entre junio de 2024 y junio de 2025 las incautaciones de medicamentos ilegales aumentaron en un 662 %, pasando de 48,097 a 366,947 unidades. Solo en junio de 2025 se realizaron decomisos históricos, incluyendo 57,000 unidades en un operativo en San José. En el primer cuatrimestre de 2025 se incautaron 193,568 unidades, más de cinco veces las registradas en el mismo periodo de 2023, cuando fueron 44,780. (indicar la referencia de donde fueron tomados los datos)
Los decomisos en frontera también reflejan la dimensión del contrabando. En enero de 2025, en Tablillas de Los Chiles, se incautaron 4,000 unidades de medicamentos ingresados de forma irregular. En junio de este mismo año, en Delicias de Upala, se decomisaron 5,546 unidades, valoradas en más de ₡7,5 millones. Estos productos eran principalmente antibióticos y analgésicos, transportados en condiciones insalubres y sin control de calidad. (indicar la referencia de donde fueron tomados los datos)
Utilizar medicamentos adquiridos en el mercado informal puede provocar desde efectos adversos menores, como dolor de cabeza, nauseas y/o infecciones, hasta intoxicaciones graves e incluso la muerte. Además, el uso de medicamentos de origen dudoso, puede causar el aumento de la resistencia antimicrobiana de la población, siendo esta una problemática mundial, por el aumento de pacientes que no responden a tratamientos debido a esta resistencia desarrollada.
El Colegio de Farmacéuticos reitera que los únicos establecimientos autorizados para la venta de medicamentos en Costa Rica son las farmacias. Allí, el paciente no solo obtiene un producto seguro y de calidad, sino también la asesoría profesional indispensable para un uso correcto y responsable. La institución insta a la ciudadanía a comprar exclusivamente en farmacias, verificar envases y sellos de seguridad, y denunciar al Ministerio de Salud cualquier punto de venta sospechoso.