En colaboración con:
Colaboración con agencia

El estudio identifica retos, oportunidades y fortalezas que pueden impulsar el arraigo de los habitantes si se diseña la ciudad para generar pertenencia.

En un contexto donde las ciudades compiten por talento, inversión y bienestar, el estudio City Pulse 2025: The Magnetic City, realizado por el Gensler Research Institute, introduce un nuevo enfoque en el debate urbano al señalar que el vínculo emocional con el entorno es el elemento que más influye en la decisión de quedarse en una ciudad.

“City Pulse deja claro que la conexión emocional no es una métrica blanda, sino la base de la resiliencia urbana. Para nuestra capital y el país, esto significa una enorme oportunidad para fortalecer la integración social a través del diseño urbano”, manifestó Emma Grün, líder regional de planificación y diseño urbano en Gensler Latinoamérica.

En la encuesta global de City Pulse 2025 participaron más de 33,000 residentes de 65 ciudades, en cinco continentes. En América Latina se analizaron ciudades como Bogotá, Ciudad de México, Monterrey y San José, Costa Rica, en representación de Centroamérica.  

“Formar parte de este estudio, permite a San José compararse con ciudades globales para entender qué mueve a las personas a quedarse o mudarse a otra ciudad. Este tipo de análisis es clave para avanzar hacia ciudades que prioricen el bienestar emocional, la inclusión y el sentido de pertenencia, algo que desde Gensler venimos destacando como esencial para incrementar la calidad de nuestras ciudades”, señaló Grün.

Retos, oportunidades y fortalezas para San José según estudio City Pulse 2025: 

Sobre los retos:

  • A diferencia de ciudades como Ciudad de México, la intención de permanencia en San José es menor. No aparece entre las ciudades donde más personas desean quedarse a largo plazo.
  • Cerca de la mitad de quienes participaron en el estudio planea dejar la ciudad y trasladarse a otra zona dentro de Costa Rica, un porcentaje superior al promedio regional y global.
  • Una parte importante de la población encuestada que considera mudarse a otras regiones del país lo planea en el mediano plazo; cerca de la mitad expresó esa intención a un año o más.
  • Un tercio de los residentes de San José percibe que las oportunidades laborales han disminuido desde que llegaron a la ciudad.
  • San José aparece como la tercera ciudad latinoamericana donde más personas podrían irse en el futuro por motivos climáticos. Aunque la cifra está por debajo del promedio regional, destaca como un riesgo percibido.
  • Uno de cada tres habitantes de San José siente que el transporte público ha empeorado y más de la mitad considera que la seguridad se ha deteriorado desde que vive en la ciudad.

Sobre las oportunidades: 

  • San José fue incluida entre las 10 ciudades del mundo con mayor fidelidad de residentes, junto a Taipéi y Berlín.
  • Ampliar las fuentes de empleo es el factor más decisivo para permanecer o abandonar una ciudad, según el 84 % de quienes participaron en el estudio.
  • Caminar por San José es valorado por siete de cada diez encuestados, que aprecian que sea una ciudad fácil de recorrer a pie, un elemento que mejora la calidad de vida en todas las etapas.
  • La capital se perfila como un entorno cada vez más abierto e inclusivo, donde muchas personas afirman sentirse libres de ser quienes son.
  • Casi siete de cada diez personas perciben que la capital tiene vida y movimiento, con una buena conexión entre su infraestructura, la actividad comercial y la interacción social.

Sobre las fortalezas:

  • La capital destaca como un buen lugar para relacionarse: seis de cada diez personas se sienten satisfechas con la posibilidad de socializar, superando el promedio global.
  • Los encuestados perciben San José como una ciudad activa y auténtica, lo que ayuda a que las personas se identifiquen con ella y se sientan parte del lugar.

“Hoy, construir una ciudad atractiva no se trata solo de infraestructura, sino de generar vínculos emocionales que fortalezcan el arraigo. La autenticidad y la conexión social son los nuevos pilares del éxito urbano. San José tiene la oportunidad de convertirse en un referente regional si apuesta por espacios públicos, cultura y comunidad como motores de pertenencia y bienestar”, agregó Grün.  

¿Cómo se construye una ciudad magnética?

Según el Gensler Research Institute, las ciudades que buscan atraer y retener a sus habitantes deben ir más allá de lo funcional y apostar por un modelo urbano integral. Esto implica ofrecer un costo de vida razonable, mejor acceso a salud, entornos caminables y seguros, así como espacios que conecten emocionalmente a las personas, fomenten la interacción comunitaria, restauren la naturaleza, impulsen la identidad local y estén preparadas frente al cambio climático. 

"Las ciudades no crecen ni prosperan por accidente. La clave está en ver las oportunidades de forma sistemática. Entender que un parque no es solo un espacio verde, es infraestructura social. Que un destino en el centro de la ciudad no es solo una atracción, es un motor económico", concluyó Grün.


Acerca de Gensler
Gensler es una firma global de arquitectura, diseño y planificación con 57 oficinas y más de 6,000 profesionales en América, Europa, Asia Pacífico, China Continental y Oriente Medio. Fundada en 1965, colabora anualmente con clientes en más de 100 países, abarcando 33 áreas de práctica que incluyen trabajo, estilo de vida, ciudades y salud. Guiada por la misión de crear un mundo mejor mediante el poder del diseño, Gensler se centra en el impacto positivo en la experiencia humana, integrando creatividad, investigación e innovación para ofrecer soluciones transformadoras.
Gensler Costa Rica es la oficina líder para la región latinoamericana, que durante casi dos décadas ha sido referente en diseño y planificación estratégica.