En colaboración con:
Colaboración con agencia

Expertas lanzan taller de alto rendimiento para que futuros líderes en política dominen su imagen y comunicación como herramientas estratégicas para ganar votos.

Ante el creciente escrutinio público y el poder de las redes sociales para definir candidaturas a puestos de elección popular, consultoras en imagen, comunicación y narrativas digitales, lanzaron el programa de alto rendimiento “De candidatas, candidatos a referentes”, dirigido a personas candidatas a puestos de elección popular para las elecciones de 2026.

Este taller se posiciona como una herramienta estratégica indispensable para que los futuros líderes de Costa Rica depuren su marca personal, imagen, presencia y discurso para conectar con el electorado y atraigan votantes.

La iniciativa es impulsada por las especialistas Irene Jara Ocampo, consultora en Imagen y Marca Personal; Thais Aguilar Zúñiga, comunicadora especializada en estrategia digital y género, y la fotógrafa y comunicadora Mayela López.

Thais Aguilar Zúñiga, comunicadora especializada en estrategia digital y género; Irene Jara Ocampo, consultora en Imagen y Marca Personal y la fotógrafa y comunicadora Mayela López. Thais Aguilar Zúñiga, comunicadora especializada en estrategia digital y género; Irene Jara Ocampo, consultora en Imagen y Marca Personal y la fotógrafa y comunicadora Mayela López.

En un contexto donde cada movimiento es observado y viralizable, dominar la marca personal, la presencia pública y el comportamiento no es un lujo sino una necesidad estratégica para cualquier persona que aspire a un cargo de elección popular.

Riesgos democráticos

La politóloga y docente de la Universidad de Costa Rica, Msc. Argentina Artavia Medrano, reconoce que durante mucho tiempo se creyó que la democracia por sí sola bastaba y que no había posibilidad de retrocesos en algunas áreas que dimos por sentado durante décadas, como la división de poderes y el respeto a la Constitución. Hoy sabemos que podemos sufrir retrocesos y que los riesgos son muy grandes.

“Es importante poner este tema en la discusión pública porque la democracia se construye y la falta de coherencia política es una de las causas de su debilitamiento”, señala. Y agrega:

El poder político es una sumatoria de factores, habilidades y destrezas, entre las cuales podría estar incluida una buena imagen”.

En efecto, hay personas candidatas que ostentan una destreza comunicativa envidiable; sin embargo, esta habilidad puede depurarse y mejorarse con metodología y práctica.

Otro vacío que señala Artavia Medrano es la escasa estrategia comunicacional en los entornos digitales de las candidaturas en general. “Más que conocer el entorno digital, lo ideal es que las personas candidatas tengan
la posibilidad de elaborar una estrategia de comunicación que permita identificar entorno, medios, herramientas, público y mensajes. Lo que suele suceder en nuestro contexto, es que las candidaturas tratan de utilizar  herramientas y plataformas tecnológicas sin tener claro si es útil a sus propósitos y objetivos; de ahí que se desgasten tratando de llegarle a un público general, sin segmentar mensajes y sin tener claridad”, explica.

Liderazgos y coherencia discursiva

Finalmente, la politóloga confiesa preocupación por los tipos de liderazgos que están surgiendo, algunos de los cuales no están centrados en el “bien común” que deberían tener para con la ciudadanía, sino más bien buscando un objetivo personal y por eso cambian fácilmente de agrupaciones políticas.

Hemos visto cómo el transfuguismo partidario no sólo debilita el sistema de partidos, sino que habla también de la falta de claridad y coherencia política de esas figuras que parece que no les importa nada más que satisfacer una aspiración personal”, recalca.

“Es claro que una buena imagen personal es una poderosa herramienta de comunicación con la que se genera impacto e influencia y precisamente por eso debe ser bien entendida y muy bien utilizada. En democracia, el poder político debe tener la capacidad de generar cambios que contribuyan con el bienestar del mayor número de personas”, concluye Artavia Medrano.

Por su parte, especialista en imagen y marca personal y facilitadora del taller, Irene Jara, coincide con la politóloga en el sentido que hoy, más que nunca, la credibilidad de un político, una política, no solo se construye con un buen programa de gobierno, sino con la coherencia entre su discurso, su imagen y sus valores. “La vestimenta, el lenguaje corporal, la presencia escénica y el manejo de las redes sociales son códigos de comunicación que pueden acercar o alejar a una persona del votante”.

Contenido de la formación

El programa del taller es bimodal y consta de 17 horas de duración que se desarrollarán a lo largo de una semana de manera remota, para concluir con un módulo presencial. El taller está pensado para candidatas y candidatos a diputaciones, alcaldías, regidurías y sindicaturas, así como a voceras, voceros y asesores de imagen de campaña.

La metodología del taller es la de ‘aprender haciendo’ y permitirá a las personas inscritas depurar habilidades como:

  • Gestionar una marca personal robusta, auténtica y coherente.
  • Proyectar liderazgo a través de una imagen poderosa y un discurso ganador.
  • Aplicar protocolo y etiqueta como herramientas de poder político.
  • Desarrollar una presencia escénica para distintos espacios, desde debates hasta conferencias de prensa.
  • Conocer del entorno digital, la relación con medios de comunicación y personas influenciadoras, así como estrategias básicas de comunicación en situaciones de crisis reputacionales.
  • Aplicar estrategias de Inteligencia Artificial para Instagram y TikTok a partir de uso de avatares que ayudarán a generar contenido inspirador.
  • El taller culmina con un módulo presencial de 7 horas, donde las personas participantes llevarán a la práctica todo lo aprendido a través de simulacros de entrevistas, ruedas de prensa y prácticas de etiqueta en la mesa, entre otras dinámicas.

Las personas interesadas pueden inscribirse al correo [email protected]