
La Universidad Castro Carazo celebra un nuevo logro académico con su participación en el III Congreso de Educación Superior, organizado por la Fundación AEQUALIS de Chile.
En esta edición, la institución fue seleccionada para presentar la ponencia Narrativa como estrategia inmersiva para un aprendizaje sin distancia, un aporte que refleja el compromiso de la universidad con la innovación pedagógica.
De más de 180 trabajos postulados, únicamente 120 fueron elegidos, y la propuesta de la Universidad Castro Carazo destacó. El proyecto fue desarrollado por Stefany Ocampo, Débora Rojas y Luis Alonso Arrieta, en representación del equipo del equipo de Laboratorio de Aprendizaje A:Lab, quienes exploraron cómo el uso de la narrativa o storytelling puede convertirse en una herramienta didáctica de alto impacto.
La investigación recoge ejemplos concretos aplicados en la universidad, tanto en el acompañamiento a estudiantes como en el trabajo con docentes y personal administrativo, demostrando cómo este tema facilita la cercanía, conecta con las emociones y da vida a experiencias de aprendizaje.
Este espacio reunió a universidades de la región como la Universidad de los Andes y la Pontificia Universidad Católica de Chile, lo que convierte la participación de Castro Carazo en una oportunidad de gran relevancia académica y regional. Además, la narrativa como estrategia fue uno de los temas que más interés generó en el congreso, al ser un diferenciador del modelo educativo de la institución y una forma concreta de evidenciar el enfoque conocido como el “triángulo de la vida”, que coloca al estudiante en el centro de los procesos formativos.
Con ello, la universidad fue reconocida como un referente en la región en el uso de la narrativa aplicada a la educación, ya que fue la única ponencia que abordó este tema de manera directa. Cabe destacar que la Universidad Castro Carazo fue la única universidad privada de Costa Rica presente en este congreso.
Con este reconocimiento, la institución busca reafirmar su liderazgo en la transformación educativa, impulsando modelos que conectan con las emociones y que se consolidan como prácticas replicables en la educación superior de la región.