
En los últimos años, la disrupción tecnológica, el cambio climático y el aumento en la demanda de electricidad, entre otros factores, han venido transformado la gestión del sector energético en Costa Rica. Las empresas afiliadas a la Cámara de Empresas de Distribución de Energía y Telecomunicaciones (CEDET), hemos respondido a estos desafíos con innovación, resiliencia y un compromiso por mantener un servicio eléctrico solidario y con calidad.
CEDET está conformado por CONELECTRICAS R.L., COOPESANTOS R.L., COOPELESCA R.L., COOPEALFARORUIZ R.L., COOPEGUANACASTE R.L., la ESPH y JASEC. Estas organizaciones no tienen fines de lucro, su propósito es producir bienestar y desarrollo para las comunidades en sus zonas de influencia.
Tarifas más bajas
Gracias a la Ley 8345, sobre la participación de las cooperativas de electrificación rural y de las empresas de servicios públicos municipales en el desarrollo nacional, hemos podido concretar proyectos de generación propia de energía eléctrica, ofreciendo tarifas más bajas que el promedio nacional a más de un millón de personas a las que atendemos, lo que se traduce en alivio para miles de hogares y representando una ventaja competitiva para el sector comercial.
Las empresas de CEDET, han dado pasos importantes en la eficiencia de sus gestiones, reduciendo las pérdidas comerciales y técnicas que son menores al promedio nacional de un 8%. Estos porcentajes varían según la infraestructura, la eficiencia operativa y la topografía de cada zona
A menudo, las discusiones sobre el costo de la electricidad se quedan en comparaciones superficiales con otros países, sin considerar las particularidades de cada sistema. Costa Rica ha tomado una decisión como sociedad: generar su energía casi en su totalidad a partir de fuentes renovables.
Muchos de los países que hoy exhiben tarifas más bajas lo hacen a costa de un altísimo impacto ambiental, quemando combustibles fósiles o porque están subsidiadas. Costa Rica, en cambio, ha apostado por un modelo sostenible que equilibra desarrollo y acceso.
Tampoco se puede perder de vista que nuestro sistema eléctrico ha sido construido con enormes esfuerzos e inversiones de empresas solidarias, que han llevado electricidad incluso a las zonas más alejadas del país, donde ningún otro modelo lo habría hecho. Ese esfuerzo no se puede desmantelar por visiones de corto plazo. El reto que se tiene por delante es proteger la inversión que las empresas de CEDET hacen por mantener la calidad y universalidad de este servicio público.
Innovar es avanzar
El compromiso con la innovación ha sido constante. En 1970, apenas el 47% del territorio atendido por las empresas de CEDET contaba con electricidad. Para el año 2000, esa cobertura superaba el 90%, y una década después alcanzamos el 99% en nuestras zonas de influencia. Y en momentos en que la demanda crece nosotros también crecemos en más y mejores proyectos de generación y servicios para nuestros usuarios.
Hoy, las empresas de CEDET siguen mancando tendencia en el sector eléctrico y también en telecomunicaciones. COOPEGUANACASTE y COOPESANTOS inauguraron recientemente sus propios sistemas de almacenamiento de energía, una innovación tecnológica clave para la estabilidad del sistema eléctrico.
Todas las empresas ya cuentan con medidores inteligentes instalados a sus abonados para el mejor y más eficiente uso de la electricidad y han desplegado centros de carga para vehículos eléctricos en sus territorios, anticipándose al crecimiento de la movilidad sostenible. Actualmente algunas de las cooperativas avanzan en el desarrollo de la tecnología 5G.
Desde CEDET reiteramos nuestro compromiso con Costa Rica y con las comunidades a las que servimos. Seguiremos trabajando, invirtiendo y modernizando para fortalecer el Sistema Eléctrico Nacional.
Escrito por: Erick Rojas Salazar, presidente de CEDET