
Las principales causas de muerte fueron enfermedades del sistema circulatorio y tumores.
Un total de 1.316 trabajadores de la educación fallecieron durante 2024, lo que equivale a un promedio mensual de 109,7 decesos, según datos recopilados por la Sociedad de Seguros de Vida del Magisterio Nacional.
Del total de muertes reportadas en 2024, 816 correspondieron a mujeres y 500 a hombres. Las provincias con mayor número de decesos fueron San José (495), Alajuela (228) y Heredia (212).
Las enfermedades del sistema circulatorio se ubicaron como la principal causa de fallecimiento, con 398 casos, seguidas por los tumores, que provocaron 323 muertes.
Aunque ambas enfermedades han sido las más recurrentes en los últimos años, en 2024 intercambiaron posiciones: los tumores lideraban en 2023 como causa de muerte, mientras que las enfermedades del corazón ocupaban el segundo lugar.
Luis Alejandro Meneses, representante de la Sociedad de Seguros de Vida, explica que “las estadísticas que recopilamos en 2024 nos indican que padecimientos isquémicos del corazón, es decir, aquellas condiciones que implican el estrechamiento o bloqueo de los vasos sanguíneos son las enfermedades cardiovasculares que más cobraron vidas de nuestros asociados”.
En el caso de los tumores, los de origen digestivo fueron los más frecuentes entre los fallecimientos registrados.
Después de estas causas principales de decesos, se registran las siguientes, en orden de importancia por cantidad de casos:
- Enfermedades del sistema respiratorio como influenza (gripe) y neumonía.
- Enfermedades del sistema digestivo, siendo el hígado el órgano más afectado.
- Enfermedades del sistema genitourinario.
- Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas como diabetes.
Además de los ya mencionados, las estadísticas muestran otros padecimientos con un menor número de muertes como enfermedades del sistema nervioso y causas externas de morbilidad y de mortalidad, entre otros.
“Como todos los años, hacemos un llamado a nuestros asociados para que se realicen exámenes preventivos periódicamente y para que revisen sus hábitos diarios para que puedan identificar las mejoras que deben implementar tanto en alimentación, prácticas deportivos y cuidado de la salud mental”, finalizó Meneses.