En colaboración con:
Colaboración con agencia

AmCham aseguró que la mayoría de las operaciones de servicios de empresas estadounidenses en Costa Rica no corresponden a centros de llamadas tradicionales, sino a procesos especializados de alto valor.

Ante la presentación del proyecto de ley “Keep Call Centers in America Act” en el Senado de los Estados Unidos, la Cámara Costarricense-Norteamericana de Comercio (AmCham) hace un llamado a la calma y aclara que se trata de una iniciativa en etapa temprana, cuyas implicaciones deben evaluarse con serenidad y criterio técnico.

Si bien existen centros de llamadas muy relevantes en nuestro país que podrían estar en riesgo, la mayoría de las operaciones de servicios de empresas estadounidenses en Costa Rica no corresponden a centros de llamadas tradicionales, sino a procesos especializados de alto valor.

El proyecto propone medidas como notificaciones obligatorias al trasladar empleos al extranjero, restricciones de acceso a fondos federales y mayor transparencia sobre el uso de inteligencia artificial. Sin embargo, iniciativas similares se han presentado en el pasado sin avanzar en el Congreso, lo que refleja un debate recurrente más que una amenaza inmediata.

En este contexto, es importante destacar que las operaciones establecidas en Costa Rica no compiten con el empleo en Estados Unidos, sino que lo complementan al fortalecer la eficiencia, especialización e innovación dentro de cadenas globales interconectadas. Muchos de estos centros también prestan servicios a Latinoamérica y aprovechan la zona horaria compartida con EE. UU. para ofrecer atención en tiempo real.

El presidente de AmCham, Juan Carlos Chavarría, explicó:

Este proyecto de ley responde a inquietudes sobre la automatización y la relocalización de empleos, pero es clave distinguir entre los call centers tradicionales y los centros de servicios de alto valor que operan en países aliados como Costa Rica. Las empresas invierten aquí por la calidad del talento humano, la estabilidad institucional y el compromiso con principios como la democracia, la protección de datos y la transparencia”.

Costa Rica alberga más de 400 empresas multinacionales, en su mayoría estadounidenses y de distintos sectores productivos. Su talento bilingüe, estabilidad institucional y entorno confiable han posicionado al país como un hub estratégico para operaciones de servicios que generan empleo formal y fortalecen la integración económica con Estados Unidos.

Como cámara binacional, se mantiene un diálogo activo con autoridades de ambos países para seguir fortaleciendo los vínculos comerciales entre Costa Rica y Estados Unidos.

En este contexto, hace un llamado respetuoso a las autoridades costarricenses a continuar impulsando condiciones que favorezcan la atracción de inversión extranjera directa. Reformas como la implementación de esquemas laborales modernos, incluyendo las jornadas 4x3, una política cambiaria más competitiva, la reducción de costos eléctricos y el fortalecimiento de la infraestructura, resultan esenciales para consolidar el posicionamiento internacional del país.

La Cámara reafirma que Costa Rica sigue siendo un destino estratégico para operaciones globales de alto valor, en alianza con empresas que buscan talento especializado, eficiencia, estabilidad y sostenibilidad.