
En una jornada educativa en la Universidad Latina, estudiantes de primaria y secundaria recibieron herramientas prácticas para prevenir riesgos en internet y proteger su información personal.
En el marco del 95 aniversario del Patronato Nacional de la Infancia (PANI) y con la colaboración del Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt), 130 estudiantes de colegio y escuela conocieron hoy, en la Universidad Latina, cómo protegerse en línea y en su entorno.
El analista Jorge Vargas, de la Dirección de Ciberseguridad del Micitt expuso que:
El cibercrimen no deja de crecer, cualquiera puede ser un objetivo, prevenir es la forma de defenderse y los datos personales tienen un gran valor. Identificar señales de alerta es clave para protegerse: remitentes desconocidos, enlaces sospechosos, errores gramaticales, ofertas muy buenas, presión para actuar rápido y solicitudes de datos sensibles”.
Entre las buenas prácticas para protegerse de estos riesgos están la configuración de privacidad, contraseñas seguras (no compartirlas), uso de gestores de contraseñas, autentificación de dos factores (añade capa extra de seguridad), cuidado con la información compartida, el reconocimiento de las señales de alerta y evitar el uso de Wi-Fi Pública, donde los hackers pueden espiar la información transmitida, crear redes falsas y estafar cuando se hacen transacciones sensibles.
También recomendó que, ante una situación de riesgo en internet, se debe reportar el incidente al 9.1.1., cambiar contraseñas, notificar a los contactos, documentar todo y denunciar ante las autoridades judiciales.
Según la encuesta KidsOnline de Paniamor (2024), 33 de 100 adolescentes se han sentido discriminados (por su edad, apariencia, comportamiento, color de piel), 9 de cada 100 han experimentado situaciones desagradables en internet de forma recurrente, 12 de cada 100 adolescentes dicen haber recibido un mensaje con contenido sexual (4 de cada 100 provenían de personas adultas), 3 de cada 100 indican haber tenido contacto con personas desconocidas y 5 de cada 100 se encontró con ellas.
Para la presidenta ejecutiva del PANI, Kennly Garza, "en el entorno digital, las personas menores de edad están expuestas a ciberacoso, sexting, grooming, sextorsión, suplantación de identidad, fraudes y hasta el uso ilegal de la inteligencia artificial. Las personas adolescentes deben cómo prevenir estos riesgos y padres, madres y responsables deben informarse y medidas de cuidado y protección en línea, al igual, que lo hacen en el mundo real. Reconozco al Micitt la corresponsabilidad asumida para sensibilizar a este grupo de adolescentes sobre la ciberseguridad”.
El grooming (o acoso sexual a personas menores de edad en entornos digitales), consiste en una serie de acciones llevadas a cabo por una persona adulta, a quien se denomina o se le conoce como “groomer”, para engañar y ganar la confianza de una persona menor de edad con intención sexual. Se puede hacer creando perfiles falsos en salas de chat, redes sociales, hasta consolas de videojuegos. La palabra se deriva del verbo inglés “groom” que se refiere a “conductas de acercamiento o preparación para un fin determinado”.
El sexting se refiere al envío de mensajes, fotografías o videos con contenido sexual a través de las redes sociales y mensajería instantánea entre parejas o entre quienes buscan seducir, llevada a cabo por los propios dueños del dispositivo. Hoy día es una de las prácticas sexuales virtuales que más se ha extendido entre personas menores de edad.
La sextorsión consiste en el chantaje a personas menores de edad o personas adultas, donde se les amenace con compartir a otras personas, subir a la red o publicar en plataformas digitales, imágenes, videos o algún otro material con contenido sexual donde aparezcan las personas chantajeadas.
Servicios PANI
Consultas y denuncias al 1147, WhatsApp 8989-1147 y el enlace con el 9.1.1. Además, de todas las redes sociales y la mensajería privada en la www.pani.go.cr