En colaboración con:
Colaboración con agencia

Estas fiestas, consideradas Patrimonio Cultural Inmaterial de Costa Rica, se celebrarán del 14 al 18 de enero de 2026.

El cantón de Santa Cruz, cuna del folclore nacional y corazón cultural de Guanacaste, se prepara para recibir en enero del próximo año las esperadas Fiestas Típicas Nacionales Santa Cruz 2026, una celebración de profundo arraigo que conjuga devoción religiosa, arte popular, gastronomía tradicional, música y actividades para toda la familia.

Estas fiestas, consideradas Patrimonio Cultural Inmaterial de Costa Rica, se celebrarán del 14 al 18 de enero de 2026, con una agenda que honra al Santo Cristo de Esquipulas —patrono del cantón— y que proyecta con orgullo la riqueza espiritual y cultural del pueblo santacruceño. Cada una de estas fechas marca momentos clave donde lo religioso, lo artístico y lo popular se entrelazan en una experiencia inolvidable para locales y visitantes.

Un legado de fe: el Santo Cristo de Esquipulas como guía espiritual

La programación religiosa es el eje y la esencia de las Fiestas Típicas Nacionales. Desde el 5 de enero, se inicia la novena al Santo Cristo de Esquipulas, dando paso a los momentos más esperados por la comunidad.

El 14 de enero a las 6:00 a. m., se lleva a cabo una de las tradiciones más significativas: la salida del Santo desde Hato Viejo hacia Santa Cruz, una peregrinación que simboliza el inicio formal de las festividades. Ese mismo día, a las 4:00 p. m., se realiza la Procesión Solemne de Entrada Triunfal del Santo Cristo, que recorre las calles santacruceñas acompañada de música, devoción y júbilo popular.

A las 6:00 p. m., se celebrará la Santa Misa presidida por el Obispo de la Diócesis de Tilarán-Liberia en el Anfiteatro Carlos Rodríguez Santana. El día 15 se conmemora la fiesta patronal, con la Eucaristía solemne a las 10:00 a. m. y, del 16

al 18 de enero, se celebrará el Triduo en Honor al Santo Cristo de Esquipulas en el Santuario Nacional, cerrando con solemnidad el componente espiritual de esta festividad.

Actividades culturales, artísticas y populares que reflejan la esencia de Guanacaste

Del 14 al 18 de enero, Santa Cruz se transforma en una gran plaza cultural al aire libre, con una agenda diversa, inclusiva y profundamente guanacasteca.

En el Parque Bernabela Ramos, punto neurálgico de la fiesta, se desarrollarán actividades folclóricas, bailes tradicionales, presentaciones artísticas, juegos para niños, talleres de artesanía, encuentros de marimbas y ventas de comidas típicas. El 14 de enero tendrá lugar la coronación oficial de la reina de las fiestas, uno de los actos más esperados por la comunidad.

La emblemática calle de las marimbas, autodenominada el salón bailable más grande de Costa Rica, estará activa del 14 al 18 de enero, desde la 1:00 p. m. hasta la medianoche, con presentaciones de grupos nacionales, música guanacasteca y animación continua.

Las tradicionales Dianas, que se realizan al amanecer, marcarán las mañanas del 15, 16, 17 y 18 de enero a partir de las 5:00 a. m., llenando de alegría las calles del cantón.

La fiesta también contará con una serie de topes tradicionales que, aunque aún no tienen fecha oficial confirmada, incluyen el tope típico nacional, el tope infantil y juvenil y el tope de toros, que inicia diariamente desde el Barrio Santa Cecilia a las 12:00 m.d., excepto el 14 de enero, cuando parte desde la glorieta del Parque Bernabela Ramos.

Además, del 14 al 18 de enero, se realizará diariamente la montadera de toros de 2:00 p. m. a 8:00 p. m., con programación para todos los públicos y jinetes invitados de todo el país.

Como es tradición, el domingo 18 de enero se celebrará la pintoresca y esperada Burra Fiestera, un desfile lleno de color, sátira, disfraces y música que despide la fiesta con el sabor popular santacruceño.

Don Omar Cruz, presidente de la Comisión Central de las Fiestas Típicas Nacionales Santa Cruz 2026, reafirmó el compromiso de la comunidad con la preservación de su patrimonio:

Estas fiestas son el alma de Santa Cruz. Más que una celebración, son una manifestación viva de nuestras creencias, nuestras costumbres y nuestra forma de ver el mundo. El Santo Cristo nos guía cada año, y todo lo que hacemos lo hacemos desde el respeto a nuestra historia y a nuestra gente. Invitamos a todos los costarricenses a compartir con nosotros este orgullo guanacasteco, con respeto por nuestras raíces y por lo que representan estas fiestas".

Este 2026, la agenda artística contará con un evento sin precedentes: el concierto internacional con los artistas Jessi Uribe y Luis Alfonso, quienes se presentarán por primera vez en Santa Cruz el sábado 17 de enero, en un espectáculo exclusivo para mayores de 18 años. También se comunica la posibilidad de un tercer artista que pronto será revelado.

Esta producción, a cargo de Salmerón Producciones, ha sido integrada cuidadosamente dentro del marco festivo de las Fiestas Típicas Nacionales, como una oferta complementaria que no reemplaza ni sustituye las tradiciones culturales, sino que aporta un valor adicional a la experiencia festiva para quienes deseen disfrutar también de música regional moderna.

Respeto, orgullo y compromiso cultural

Por su parte, el productor general del concierto internacional, Henry Salmerón, aseguró que el enfoque de su producción ha sido siempre el de complementar y no desvirtuar la esencia cultural del evento:

Entendemos y valoramos profundamente lo que representan estas fiestas para Santa Cruz y para todo Guanacaste. Nuestra intención con este concierto es aportar una experiencia musical de calidad, respetando el calendario y la identidad cultural de la comunidad. Nos sentimos honrados de poder integrarnos a esta celebración histórica con humildad y responsabilidad.”

Las Fiestas Típicas Nacionales Santa Cruz 2026 son mucho más que una fiesta: son un testimonio de la riqueza cultural costarricense, una vitrina para las expresiones del alma guanacasteca y un recordatorio de la importancia de conservar nuestras tradiciones. Este año, Santa Cruz se viste de gala una vez más, para ofrecer al país y al mundo una celebración que conjuga fe, alegría, cultura y unión.

Resumen de actividades destacadas:

  • Novena al Santo Cristo de Esquipulas: del 5 al 13 de enero
  • Salida del Santo desde Hato Viejo: 14 de enero, 6:00 m.
  • Entrada Triunfal del Santo Cristo de Esquipulas: 14 de enero, 4:00 m.
  • Santa Misa presidida por el Obispo: 14 de enero, 6:00 m.
  • Fiesta Patronal: 15 de enero, 10:00 m.
  • Triduo en el Santuario Nacional: 16 al 18 de enero
  • Inauguración de la barrera: 13 de enero
  • Actividades culturales y artísticas: del 14 al 18 de enero, Parque Bernabela Ramos
  • Calle de las marimbas: del 14 al 18 de enero, de 1:00 m. a 12:00 a. m.
  • Dianas: 15, 16, 17 y 18 de enero, 5:00 a.
  • Montadera de toros: del 14 al 18 de enero, 2:00 m. a 8:00 p. m.
  • Tope Típico Nacional, tope típico infantil fechas por confirmar
  • Tope de Toros: del 14 al 18 enero 12:00 medio día saliendo del barrio Santa Cecilia (excepto el 14 de enero, pues se inicia en la glorieta del parque Bernabela Ramos)
  • Tope de Toros infantil: del 14 al 18 enero 12:00 medio día, saliendo del parque Bernabela Ramos todos los días
  • Burra Fiestera: 18 de enero
  • Concierto internacional (mayores de 18 años): 17 de enero
  • Artistas invitados: Jessi Uribe y Luis Alfonso