En colaboración con:
Colaboración con agencia

Proyecciones advierten que, para el año 2050, las muertes podrían incrementarse entre un 50% y 200%, alcanzando cifras entre los 800 y 900 fallecimientos al año, si no se fortalecen las medidas de prevención.

Un estudio realizado por la Agencia Costarricense de Investigaciones Biomédicas de la Fundación INCIENSA (ACIB-FUNIN), revela que, aunque las tasas de incidencia (número de casos nuevos) y mortalidad por cáncer gástrico en Costa Rica, han disminuido de manera sostenida desde 1990, el número total de casos y muertes por esta enfermedad aumentará en las próximas décadas. 

Esta investigación que fue publicada en la revista The Lancet Regional Health – Americas, señala que, entre 1990 y 2022, en nuestro país se registraron más de 23 mil casos nuevos y 20 mil fallecimientos por cáncer gástrico. 

Las cifras muestran una reducción del 54% en la tasa de incidencia en hombres, y del 44% en mujeres, así como una caída del 46% en la tasa de mortalidad masculina, y del 40% en la femenina. 

Sin embargo, las proyecciones advierten que, para el año 2050, las muertes anuales podrían incrementarse entre un 50% y 200% debido al crecimiento de la población adulta mayor, alcanzando cifras entre los 800 y 900 fallecimientos al año, si no se fortalecen las medidas de prevención.

“Costa Rica enfrenta un futuro desafiante con el cáncer gástrico, ya que nuestro país se ha caracterizado por tener altas tasas de incidencia de esta enfermedad. De ahí la importancia de hacer estudios para conocer mejor la enfermedad y su contexto, de manera que la evidencia científica le permita a nuestro sistema de salud, planificar la carga de este cáncer, así como tomar decisiones para prevenir esta enfermedad y mejorar la calidad de vida de las personas”, explica el Dr. Rolando Herrero, director científico de ACIB-FUNIN. 

El estudio también identificó desigualdades geográficas, en cuanto al comportamiento del cáncer gástrico. Las zonas montañosas al sur y este del Gran Área Metropolitana, así como el cantón de Hojancha en Guanacaste, presentan tasas de mortalidad superiores al promedio nacional.

En ese sentido, la investigación ubica a Acosta, Dota, León Cortés, Puriscal, Alvarado, Jiménez y Hojancha, como los cantones con las tasas  más altas.

“Históricamente, se ha visto que, en las regiones montañosas, especialmente en América Latina, las tasas de incidencia y mortalidad por cáncer gástrico son mucho más altas, sin embargo, las razones exactas aún no están claras Esto nos sugiere la necesidad de realizar nuevos estudios, enfocados en conocer qué factores influyen para que, en esas zonas, sea más frecuente la enfermedad”, subraya la Dra. Loretto Carvajal, investigadora de ACIB-FUNIN y co-autora del artículo.

El estudio resalta que la detección y tratamiento oportuno de la bacteria Helicobacter pylori -responsable del cáncer gástrico-, sumado a mejoras en la alimentación y el estilo de vida, son factores clave para reducir el riesgo de esta enfermedad y disminuir la carga en el sistema de salud costarricense.

El cáncer gástrico sigue siendo una de las principales causas de muerte por cáncer, en Costa Rica, especialmente en hombres y personas mayores de 70 años. Por esta razón, los investigadores llaman a reforzar las estrategias de prevención, detección temprana del cáncer, investigación de cualquier síntoma digestivo y atención adaptada a las comunidades más afectadas.