En colaboración con:
Colaboración con agencia

En sus tres años de ejecución, ESTRELLAZ ha impactado a 750 adolescentes mujeres, más de 400 familias y 300 docentes, con el apoyo de 120 voluntarios y más de 2500 horas de voluntariado.

ESTRELLAZ, el programa de co-responsabilidad social de AstraZeneca, desarrollado en colaboración con la Fundación Paniamor, da un paso decisivo en su labor de promover la equidad de género y el empoderamiento femenino en Costa Rica, al integrar a nuevos aliados estratégicos: la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer), la Municipalidad de Escazú y la Fundación Forward.

Este fortalecimiento institucional y territorial permitirá ampliar el impacto y alcance del programa, beneficiando a más comunidades y consolidando redes colaborativas entre el sector público y privado. Estos aliados se suman a entidades públicas y privadas que han permitido fortalecer la operación de esta iniciativa desde sus inicios como la Dirección Regional Educativa de Cartago, la Universidad de Costa Rica, la Universidad Nacional, el Tecnológico de Costa Rica, el CENIBiot, Microsoft, Pearson, Amazon, y la Asociación ALAS.

En sus tres años de ejecución, ESTRELLAZ ha transformado la vida de 750 adolescentes mujeres, más de 400 familias y alrededor de 300 docentes, contando con el esfuerzo de 120 voluntarios que han acumulado más de 2.500 horas de voluntariado. Esta iniciativa, pionera a nivel mundial por su enfoque interseccional en género, ciencia y trayectoria de vida, es parte del Programa Global de Salud Joven de AstraZeneca (Young Health Programme) y refleja el compromiso de la compañía con la equidad, la educación y el bienestar social. 

La expansión territorial hacia Escazú y la colaboración con PROCOMER robustecen la capacidad de ESTRELLAZ para abrir nuevas oportunidades a más adolescentes interesadas en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), reforzando la presencia del programa tanto a nivel institucional como comunitario.

Jorge Calderón, director de Asuntos Corporativos de AstraZeneca para Centroamérica y Caribe, aseguró que “la suma de estos nuevos aliados representa un paso decisivo para el crecimiento de nuestro programa de co-responsabilidad social, ESTRELLAZ. Queremos seguir construyendo un impacto sostenible que beneficie a más comunidades. Este proyecto no solo responde a desafíos sociales específicos, sino que también se integra al reporte global de sostenibilidad de AstraZeneca y se alinea con la filosofía de nuestra campaña global La Gran Diferencia, que conecta proyectos locales con metas globales de equidad, educación y bienestar social”.

Relevancia estratégica de programas STEM para promover la equidad y el desarrollo

Aunque Costa Rica ha avanzado significativamente en equidad educativa, con un 34% de mujeres jóvenes (25-34 años) completando estudios universitarios — superando por seis puntos porcentuales a los hombres — las brechas de género en STEM persisten. Solo el 15% de los graduados universitarios costarricenses corresponden a carreras STEM y existe una diferencia de 19 puntos porcentuales en la graduación en campos STEM, favoreciendo a los hombres. Superar estos obstáculos es clave: eliminar las barreras de género en ocupaciones STEM podría incrementar el PIB nacional entre un 1% y un 10% dependiendo del año.

En las últimas dos décadas, el número anual de mujeres graduadas en ciencia y tecnología subió de aproximadamente 1.000 a 5.000, aumentando su participación del 39.8% al 50.5% entre el total de graduados en estas áreas. Sin embargo, la inserción laboral y el desarrollo profesional siguen siendo desiguales: la tasa de empleo de mujeres con educación universitaria alcanza el 63%, frente al 34% de aquellas sin secundaria, y la participación laboral femenina fue de 34,4% en 2023.

Laura López, gerente general de Procomer mencionó que "en Procomer creemos firmemente en el poder transformador de la educación y la innovación. Trabajar de la mano con las empresas y programas como ESTRELLAZ nos permite contribuir a cerrar brechas y abrir oportunidades para que más adolescentes mujeres descubran y desarrollen su potencial en carreras STEM. Estamos convencidos de que fortalecer la participación femenina en estos campos no solo impulsa la equidad, sino que también potencia la competitividad y el desarrollo sostenible de Costa Rica”. 

La brecha de género sigue siendo evidente en Costa Rica

A pesar de los avances en acceso y permanencia educativa, la brecha de género en STEM en Costa Rica sigue siendo significativa. En carreras universitarias del área de Ingeniería y Tecnología, solo 23% de la matrícula corresponde a mujeres y en Ciencias Naturales y Matemáticas el porcentaje sube a 45%, mientras que en Ciencias de la Salud llega al 72%. La diferencia se acentúa en áreas específicas: en la Universidad de Costa Rica (UCR), la matrícula femenina representa 12% en Ingeniería Mecánica, 15% en Informática y 16% en Eléctrica, frente al 61% en Biología y Química y 71% en Medicina. En el Tecnológico de Costa Rica (TEC), la matrícula de mujeres en Ingeniería en Computadores es del 19% y en Materiales, 24%.

En cuanto al mercado laboral, datos del Ministerio de Ciencia Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) revelan que las mujeres representan únicamente 26% de la fuerza laboral en ocupaciones STEM y 33% entre investigadoras registradas oficialmente. En la industria de tecnologías de información (TI), menos del 20% de los empleos son ocupados por mujeres, mientras que en biotecnología el porcentaje alcanza 42%. 

“Desde la Municipalidad creemos en la necesidad de aportar para la disminución de las brechas de género en STEM. Este proyecto se articula de manera estratégica con servicios municipales como la escuela de liderazgo para mujeres, el centro de formación para el empleo y el programa orugas. Queremos ser un cantón que logre inspirar a otras municipalidades para que apoyen este tipo de iniciativas", comentó la vicealcaldesa de Escazú, Ligia Hernández Rojas. 

Un llamado urgente para fortalecer y expandir las iniciativas STEM

Los datos confirman que cerrar la brecha de género en STEM es fundamental no solo para la equidad, sino para el desarrollo sostenible y la innovación en Costa Rica. Programas focalizados en mentoría, tutoría académica, orientación vocacional y empoderamiento como ESTRELLAZ potencian el interés, participación y permanencia de las adolescentes en áreas estratégicas, generando trayectorias de vida más equitativas y sostenibles.

AstraZeneca y sus aliados invitan a más organizaciones, entidades educativas y comunidades a sumarse a esta red de impacto, trabajando juntos para que más mujeres adolescentes en condiciones de vulnerabilidad accedan a carreras STEM y transformen su futuro y el de Costa Rica.


AstraZeneca
AstraZeneca es una compañía biofarmacéutica global liderada por la ciencia que se enfoca en el descubrimiento, desarrollo y comercialización de medicamentos de prescripción, principalmente para el tratamiento de enfermedades en cuatro áreas terapéuticas: Oncología; Cardiovascular, Renal y Metabolismo, Respiratorio e Inmunología, y Enfermedades Raras. Con sede en Cambridge, Reino Unido, AstraZeneca opera en más de 100 países y sus medicamentos innovadores son utilizados por millones de pacientes en todo el mundo. Visite https://www.camcar.astrazeneca.com/es/ y siga a la compañía en el Facebook AstraZeneca Centroamérica y Caribe.