En colaboración con:
Colaboración con agencia

Inteligencia artificial, ciberseguridad y software especializado destacan como nichos de alto potencial.

A través de un estudio titulado Análisis del potencial para la diversificación de valor agregado en el sector TIC costarricense, la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer) identificó nuevas oportunidades para que las empresas de este sector migren hacia productos, servicios y soluciones de mayor complejidad, con miras a incrementar la competitividad y el posicionamiento internacional del país.

El estudio, elaborado por la Dirección de Inteligencia Comercial de Procomer, evidencia que nueve de cada diez empresas costarricenses del sector TIC encuestadas contemplan diversificar su oferta comercial en el mediano plazo, un 46% del total en el desarrollo de nuevos servicios, 21% en productos tecnológicos, mientras que otro 21% en un replanteamiento total de sus modelos de negocio. A partir de estos datos, se plantean posibles líneas de evolución empresarial que incluyen la incorporación de tecnologías emergentes, la diversificación hacia nuevos mercados o el ajuste de procesos hacia modelos con diferentes niveles de complejidad y especialización.

“Costa Rica cuenta con condiciones habilitantes en talento, infraestructura y entorno operativo que permiten proyectar nuevas oportunidades para el sector TIC. No obstante, es necesario avanzar hacia modelos que integren conocimiento, soluciones tecnológicas y servicios especializados, dada la evolución del sector, con el fin de transitar hacia esquemas con mayores niveles de sofisticación productiva”, aseguró Laura López, gerente general de Procomer.

Entre las oportunidades de crecimiento destacan áreas como inteligencia artificialciberseguridaddesarrollo de software especializado y soluciones para sectores clave como saludmanufactura avanzada y agricultura. Además, el estudio subraya la importancia de la colaboración entre empresasacademia y centros de investigación para escalar la innovación y mejorar la calidad del capital humano.

López agregó que, “este estudio permite identificar segmentos y tecnologías con potencial de desarrollo, así como oportunidades de colaboración con sectores complementarios. A partir de estas sinergias, es posible ampliar la oferta exportable del sector y contribuir a una mayor incorporación de valor agregado desde Costa Rica hacia los mercados internacionales”.

La investigación también recomienda fortalecer la infraestructura tecnológica, promover políticas públicas que faciliten la inversión y ofrecer incentivos específicos para actividades de alto impacto. Asimismo, se destaca la necesidad de fomentar alianzas con empresas globales y plataformas internacionales para ampliar el alcance del ecosistema costarricense.

Por otra parte, entre los principales desafíos identificados, el estudio destaca el alto costo del talento humano y la relativa escasez de perfiles especializados, factores que elevan los costos operativos y dificultan la retención de talento ante la competencia internacional, especialmente en otros países latinoamericanos con estructuras de costos más competitivas.

Si desea acceder a este o cualquier otro estudio de mercado, puede hacerlo a través del sitio web oficial de Procomer, en la plataforma de Estudios de Inteligencia Comercial, disponible en este enlace.