
Monto de pensión por el Régimen No Contributivo (RNCP) está congelado desde el 2019, según ente defensor.
La Defensoría de los Habitantes lleva a cabo una investigación técnica sobre los efectos del Régimen No Contributivo de Pensiones (RNCP) en la reducción de la desigualdad en Costa Rica.
Aunque este instrumento constituye una red de protección esencial para las personas en situación de mayor vulnerabilidad, su impacto real podría estar siendo disminuido por dos factores: el congelamiento del monto de las pensiones desde el año 2019 y la creciente insuficiencia presupuestaria que impide atender a la totalidad de la población potencialmente beneficiaria.
Con base en los datos oficiales más recientes, se evidencia que el RNCP contribuye a reducir la desigualdad medida por el índice de Gini. Sin embargo, al no haberse ajustado los montos de las pensiones a la inflación acumulada ni al aumento sostenido del costo de vida —particularmente en servicios básicos y alimentos—, las personas beneficiarias enfrentan un creciente deterioro en su capacidad adquisitiva.
Además, los análisis realizados revelan que existe una población considerable que cumple con los requisitos para acceder a estas pensiones, pero cuyo derecho se encuentra postergado debido a limitaciones fiscales, dejando en evidencia una brecha entre la población cubierta y la población con derecho efectivo al acceso. A marzo del presente año había un total de 35.277 solicitudes pendientes. Todo ello se enmarca en un contexto más amplio donde el crecimiento económico no se ha traducido automáticamente en una distribución más equitativa de la riqueza.
La Defensoría de los Habitantes está en el proceso final de análisis de los resultados de esta investigación, donde se profundizará las medidas de desigualdad, el impacto del RNCP en los hogares más vulnerables y la urgencia de reformas estructurales para garantizar el derecho humano a la seguridad social y a una vida digna.