
Apps, relojes inteligentes y plataformas digitales impulsan el ejercicio físico en todas las edades, pero requieren educación y guía profesional para ser realmente efectivos, señala especialista en Movimiento Humano de EKA Gimnasio.
Costa Rica enfrenta un serio problema de salud pública. Específicamente, el 49,7 % de los adultos no realiza suficiente actividad física, es decir, no alcanza los 150 minutos semanales de ejercicio moderado o su equivalente, según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta cifra, revelada en el año 2024, ubica al país por encima del promedio regional y refleja una tendencia creciente desde el año 2000.
Además, ese nivel de inactividad está asociado a un aumento en enfermedades crónicas como diabetes tipo 2, hipertensión y obesidad, una condición que ya afecta al 60 % de los adultos y al 34 % de los niños en el país, de acuerdo con datos del Ministerio de Salud y de la Unicef.
En este contexto, de acuerdo con especialistas, el sedentarismo se presenta como una pandemia silenciosa que amenaza tanto la calidad de vida como la sostenibilidad del sistema de salud pública.
Sin embargo, existen diversas herramientas que pueden ayudar a revertir estos datos. Uno de ellos es la utilización de la tecnología para fomentar la realización de deporte o movimiento.
Precisamente, para la especialista en Movimiento Humano y fundadora de EKA Gimnasio, Karla Solís, integrar dispositivos inteligentes, aplicaciones móviles y plataformas digitales como aliados para incentivar el ejercicio cotidiano, permite mejorar la salud poblacional.
“El ser humano está diseñado para moverse. Desde tiempos ancestrales nuestra supervivencia dependía del desplazamiento. Hoy, sin embargo, los estilos de vida modernos han favorecido una baja o casi nula movilidad, lo que ha estimulado el sedentarismo”, explica Solís.
No obstante, añade, en los últimos años, dispositivos como relojes inteligentes, teléfonos móviles y aplicaciones deportivas han tomado protagonismo en las rutinas de ejercicio.
Solís explicó que, la popularidad de estas aplicaciones o plataformas tecnologías aplicadas al deporte, no es casualidad. Precisamente, de acuerdo con el Colegio Americano del Deporte (ACSM), la tecnología aplicada al fitness figura como una de las principales tendencias a nivel global.
“Estos recursos tienen un gran potencial siempre que se usen con inteligencia y supervisión profesional. Como especialistas en Movimiento Humano, debemos ser aliados de la tecnología. Si se usa bien, puede motivar, registrar datos clave y ayudarnos a prescribir entrenamientos más personalizados”, señaló Solís.
Sin embargo, también advierte sobre el uso indiscriminado de estas herramientas. “No podemos caer en la trampa de creer que una app genérica sustituye al acompañamiento de un profesional. Hay quienes se auto entrenan sin guía y terminan frustrados o lesionados. La educación es fundamental para equilibrar tecnología y salud”, añadió la especialista de EKA Gimnasio.
De jóvenes a adultos mayores: todos conectados
Aunque se asume que son los jóvenes quienes más se benefician de la tecnología, Solís asegura que los adultos mayores también muestran gran interés en el uso de plataformas tecnológicas para registrar sus rutinas de ejercicio.
“A ellos les gusta registrar su actividad, ver sus progresos. Cada vez las interfaces son más amigables, lo que facilita su uso a todas las edades”, dijo Solís.
Además, rescató el impacto positivo que tuvo la tecnología durante la pandemia: clases virtuales, plataformas como YouTube y carreras en línea mantuvieron a miles de personas activas desde sus casas. En el caso específico de EKA Gimnasio, la existencia previa de una app propia le permitió dar continuidad a los entrenamientos y fortalecer la relación con sus clientes.
¿Cómo incorporar la tecnología para impulsar el ejercicio?
Solís brindó varias recomendaciones para lograr incorporar en la vida diaria de las personas las plataformas tecnológicas que les ayuden a llevar una vida más saludable. Específicamente, son las siguientes:
- Busque asesoría profesional: Antes de usar una app o dispositivo, lo ideal es recibir orientación de un especialista para que el uso tecnológico esté alineado con las capacidades físicas y metas de la persona.
- Elección adecuada de herramientas: Existen múltiples opciones tecnológicas (apps, relojes, plataformas), pero no todas son apropiadas para todos los usuarios. La clave está en elegir la herramienta que mejor se adapte al perfil individual.
- Evitar frustraciones y excesos: La tecnología mal utilizada puede generar desmotivación o incluso lesiones. Por eso, la guía profesional ayuda a dosificar y personalizar el entrenamiento.
- Uso consciente: La tecnología debe ser vista como un medio y no un fin en sí mismo; es decir, un apoyo que complementa, pero no sustituye, al conocimiento y acompañamiento de un experto en salud o movimiento humano.
Riesgos, educación y biohacking
Solís también destacó que, en la actualidad, el acceso a tecnología de salud es más amplio y accesible que nunca, pero eso también conlleva riesgos. Específicamente, dijo, la sobreabundancia de información no verificada en redes sociales es muy peligrosa. “La gente sigue consejos sin base científica creyendo que todo lo que aparece en internet es verdad”, advierte la especialista.
Por ello, Solís propone reforzar la educación desde etapas tempranas. “Estamos permitiendo el uso de teléfonos, tabletas y videojuegos a edades cada vez más bajas, sin regulación ni orientación. El resultado es una generación con menos desarrollo motor, mayor debilidad muscular y más obesidad”, consideró la especialista en Movimiento Humano.
Además, menciona también el auge del biohacking. Es una tendencia emergente que utiliza ciencia, tecnología y hábitos de vida para optimizar cuerpo y mente.
Un ejemplo de ello, y que brindó Solís, es que hay herramientas que permiten monitorear el ciclo menstrual, calidad del sueño, frecuencia cardíaca o consumo calórico. Pero, resaltó, requieren validación profesional y criterios de uso.
“Las instituciones públicas, centros educativos y empresas deben asumir un rol más activo en la promoción del movimiento. La tecnología ya está aquí, ahora necesitamos voluntad, educación y liderazgo para usarla correctamente”, concluyó la especialista en Movimiento Humano y fundadora de EKA Gimnasio.